EL SIMPOSIO

EL SIMPOSIO

EL SIMPOSIO

Conferencistas y Debatidores

Conferencistas y Debatidores

Conferencistas y Debatidores

Mesa Redonda Temática 1

Mesa Redonda Temática 1

Mesa Redonda Temática 1

La dimensión subjetiva del sufrimiento en la época contemporánea

La dimensión subjetiva del sufrimiento en la época contemporánea

La dimensión subjetiva del sufrimiento en la época contemporánea

patricia.alvarez212@gmail.com

patricia.alvarez212@gmail.com

patricia.alvarez212@gmail.com

Dra. Patricia Álvarez

Dra. Patricia Álvarez

Dra. Patricia Álvarez

Conferencista - Universidad de Buenos Aires, Argentina

Conferencista - Universidad de Buenos Aires, Argentina

Conferencista - Universidad de Buenos Aires, Argentina

Doctora en Psicología Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular a cargo de la cátedra de Psicopedagogía Clínica Facultad de Psicología UBA. Profesora a cargo de posgrados de universidades nacionales e internacionales. Integrante del instituto de investigaciones Fac. Psicología UBA Directora del programa de investigación sobre "Subjetividad, Simbolización y Aprendizaje", cuya investigación central actual en UBACyT es: : “Subjetividad y simbolización: entramados entre lo singular, lo intersubjetivo y lo institucional en los procesos de aprendizaje” colaboradora con el equipo de investigación de Epistemología cualitativa y teoría de la subjetividad desde 2009 e integrante del Grupo de Trabalho “Psicologia histórico-cultural e subjetividade” en la Sociedad Interamericana de Psicología.

Doctora en Psicología Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular a cargo de la cátedra de Psicopedagogía Clínica Facultad de Psicología UBA. Profesora a cargo de posgrados de universidades nacionales e internacionales. Integrante del instituto de investigaciones Fac. Psicología UBA Directora del programa de investigación sobre "Subjetividad, Simbolización y Aprendizaje", cuya investigación central actual en UBACyT es: : “Subjetividad y simbolización: entramados entre lo singular, lo intersubjetivo y lo institucional en los procesos de aprendizaje” colaboradora con el equipo de investigación de Epistemología cualitativa y teoría de la subjetividad desde 2009 e integrante del Grupo de Trabalho “Psicologia histórico-cultural e subjetividade” en la Sociedad Interamericana de Psicología.

Doctora en Psicología Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular a cargo de la cátedra de Psicopedagogía Clínica Facultad de Psicología UBA. Profesora a cargo de posgrados de universidades nacionales e internacionales. Integrante del instituto de investigaciones Fac. Psicología UBA Directora del programa de investigación sobre "Subjetividad, Simbolización y Aprendizaje", cuya investigación central actual en UBACyT es: : “Subjetividad y simbolización: entramados entre lo singular, lo intersubjetivo y lo institucional en los procesos de aprendizaje” colaboradora con el equipo de investigación de Epistemología cualitativa y teoría de la subjetividad desde 2009 e integrante del Grupo de Trabalho “Psicologia histórico-cultural e subjetividade” en la Sociedad Interamericana de Psicología.

patricia.alvarez212@gmail.com

patricia.alvarez212@gmail.com

patricia.alvarez212@gmail.com

danielgoulartbr@gmail.com

danielgoulartbr@gmail.com

danielgoulartbr@gmail.com

Dr. Daniel Magalhães Goulart

Dr. Daniel Magalhães Goulart

Dr. Daniel Magalhães Goulart

Conferencista - Universidade de Brasília, Brasil

Conferencista - Universidade de Brasília, Brasil

Conferencista - Universidade de Brasília, Brasil

Doctor en Educación por la Universidad de Brasilia, con período sándwich en el Discourse Unit (Manchester, Reino Unido). Psicólogo y Bacharel Especial en Investigación por la Universidad de São Paulo. Actualmente, es Profesor Adjunto de la Facultad de Educación de la Universidad de Brasilia y Orientador dentro del Programa de Postgrado en Educación de esta Universidad. Coordina el Grupo de Investigación “Teoría de la Subjetividad, educación y salud”. Tiene experiencia de investigación y docencia en las áreas de Psicología, Salud Mental, Educación, Desarrollo Humano, Epistemología y Metodología Cualitativa, con énfasis en la Teoría de la Subjetividad en una perspectiva cultural-histórica.

Doctor en Educación por la Universidad de Brasilia, con período sándwich en el Discourse Unit (Manchester, Reino Unido). Psicólogo y Bacharel Especial en Investigación por la Universidad de São Paulo. Actualmente, es Profesor Adjunto de la Facultad de Educación de la Universidad de Brasilia y Orientador dentro del Programa de Postgrado en Educación de esta Universidad. Coordina el Grupo de Investigación “Teoría de la Subjetividad, educación y salud”. Tiene experiencia de investigación y docencia en las áreas de Psicología, Salud Mental, Educación, Desarrollo Humano, Epistemología y Metodología Cualitativa, con énfasis en la Teoría de la Subjetividad en una perspectiva cultural-histórica.

Doctor en Educación por la Universidad de Brasilia, con período sándwich en el Discourse Unit (Manchester, Reino Unido). Psicólogo y Bacharel Especial en Investigación por la Universidad de São Paulo. Actualmente, es Profesor Adjunto de la Facultad de Educación de la Universidad de Brasilia y Orientador dentro del Programa de Postgrado en Educación de esta Universidad. Coordina el Grupo de Investigación “Teoría de la Subjetividad, educación y salud”. Tiene experiencia de investigación y docencia en las áreas de Psicología, Salud Mental, Educación, Desarrollo Humano, Epistemología y Metodología Cualitativa, con énfasis en la Teoría de la Subjetividad en una perspectiva cultural-histórica.

danielgoulartbr@gmail.com

danielgoulartbr@gmail.com

danielgoulartbr@gmail.com

morivaleria@gmail.com

morivaleria@gmail.com

morivaleria@gmail.com

Dra. Valéria Deusdará Mori

Dra. Valéria Deusdará Mori

Dra. Valéria Deusdará Mori

Debatidora - Centro Universitario de Brasiila, Brasil

Debatidora - Centro Universitario de Brasiila, Brasil

Debatidora - Centro Universitario de Brasiila, Brasil

Doctora en Psicología por la Universidad San Carlos de Guatemala. Sus intereses de investigación se centran en la psicología basada en el enfoque histórico-cultural de la subjetividad en los siguientes temas: subjetividad, psicoterapia, salud y desarrollo. Actualmente es profesora de la Facultad de Psicología del UniCEUB – Centro Universitario de Brasilia - a nivel de pregrado y maestría. Líder del grupo de investigación: salud, educación y subjetividad en la formación en psicología.

Doctora en Psicología por la Universidad San Carlos de Guatemala. Sus intereses de investigación se centran en la psicología basada en el enfoque histórico-cultural de la subjetividad en los siguientes temas: subjetividad, psicoterapia, salud y desarrollo. Actualmente es profesora de la Facultad de Psicología del UniCEUB – Centro Universitario de Brasilia - a nivel de pregrado y maestría. Líder del grupo de investigación: salud, educación y subjetividad en la formación en psicología.

Doctora en Psicología por la Universidad San Carlos de Guatemala. Sus intereses de investigación se centran en la psicología basada en el enfoque histórico-cultural de la subjetividad en los siguientes temas: subjetividad, psicoterapia, salud y desarrollo. Actualmente es profesora de la Facultad de Psicología del UniCEUB – Centro Universitario de Brasilia - a nivel de pregrado y maestría. Líder del grupo de investigación: salud, educación y subjetividad en la formación en psicología.

morivaleria@gmail.com

morivaleria@gmail.com

morivaleria@gmail.com

Mesa Redonda Temática 2

Mesa Redonda Temática 2

Mesa Redonda Temática 2

La Subjetividad y el sujeto en contextos de desigualdad y vulnerabilidad social

La Subjetividad y el sujeto en contextos de desigualdad y vulnerabilidad social

La Subjetividad y el sujeto en contextos de desigualdad y vulnerabilidad social

omarlakd@gmail.com

omarlakd@gmail.com

omarlakd@gmail.com

Dr. Omar Alejandro Bravo

Dr. Omar Alejandro Bravo

Dr. Omar Alejandro Bravo

Conferencista - Universidad ICESI, Colômbia

Conferencista - Universidad ICESI, Colômbia

Conferencista - Universidad ICESI, Colômbia

Psicólogo por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Maestría y Doctorado en Psicología por la Universidad de Brasilia. Post doctorado en Psicología por la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Profesor del Departamento de Estudios Psicológicos de la Universidad ICESI, Cali, Colombia. Director del Centro de Atención Psicosocial de la misma universidad.

Psicólogo por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Maestría y Doctorado en Psicología por la Universidad de Brasilia. Post doctorado en Psicología por la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Profesor del Departamento de Estudios Psicológicos de la Universidad ICESI, Cali, Colombia. Director del Centro de Atención Psicosocial de la misma universidad.

Psicólogo por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Maestría y Doctorado en Psicología por la Universidad de Brasilia. Post doctorado en Psicología por la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Profesor del Departamento de Estudios Psicológicos de la Universidad ICESI, Cali, Colombia. Director del Centro de Atención Psicosocial de la misma universidad.

omarlakd@gmail.com

omarlakd@gmail.com

omarlakd@gmail.com

luciana.lemes@gmail.com

luciana.lemes@gmail.com

luciana.lemes@gmail.com

Dra. Luciana da Silva Oliveira Lemes

Dra. Luciana da Silva Oliveira Lemes

Dra. Luciana da Silva Oliveira Lemes

Conferencista - Secretaria de Educación del Distrito Federal, Brasil

Conferencista - Secretaria de Educación del Distrito Federal, Brasil

Conferencista - Secretaria de Educación del Distrito Federal, Brasil

Doctora en Psicología del Desarrollo por la Universidad de Brasilia. Máster en Educación y Pedagogía por la Universidad de Brasilia. Actualmente es subdirectora del Centro de Educación Infantil de la Universidad de Brasília. Miembro de los grupos de investigación del (CNPq): Aprendizaje, escolarización y desarrollo humano; Educación Infantil y Subjetividad. Además es asistente de investigación, en el departamento de Sociología, del proyecto “Experiencias de recolectores de materiales reciclables frente a dispositivos de gestión de residuos sólidos en el Distrito Federal: motivaciones hacia el cooperativismo y la capacidad de innovación. Sus principales intereses se encuentran orientados hacia las siguientes áreas: Educación, Desarrollo Humano y Subjetividad.

Doctora en Psicología del Desarrollo por la Universidad de Brasilia. Máster en Educación y Pedagogía por la Universidad de Brasilia. Actualmente es subdirectora del Centro de Educación Infantil de la Universidad de Brasília. Miembro de los grupos de investigación del (CNPq): Aprendizaje, escolarización y desarrollo humano; Educación Infantil y Subjetividad. Además es asistente de investigación, en el departamento de Sociología, del proyecto “Experiencias de recolectores de materiales reciclables frente a dispositivos de gestión de residuos sólidos en el Distrito Federal: motivaciones hacia el cooperativismo y la capacidad de innovación. Sus principales intereses se encuentran orientados hacia las siguientes áreas: Educación, Desarrollo Humano y Subjetividad.

Doctora en Psicología del Desarrollo por la Universidad de Brasilia. Máster en Educación y Pedagogía por la Universidad de Brasilia. Actualmente es subdirectora del Centro de Educación Infantil de la Universidad de Brasília. Miembro de los grupos de investigación del (CNPq): Aprendizaje, escolarización y desarrollo humano; Educación Infantil y Subjetividad. Además es asistente de investigación, en el departamento de Sociología, del proyecto “Experiencias de recolectores de materiales reciclables frente a dispositivos de gestión de residuos sólidos en el Distrito Federal: motivaciones hacia el cooperativismo y la capacidad de innovación. Sus principales intereses se encuentran orientados hacia las siguientes áreas: Educación, Desarrollo Humano y Subjetividad.

luciana.lemes@gmail.com

luciana.lemes@gmail.com

luciana.lemes@gmail.com

pilar.almeida@rnp.br

pilar.almeida@rnp.br

pilar.almeida@rnp.br

Dra. Pilar de Almeida

Dra. Pilar de Almeida

Dra. Pilar de Almeida

Debatidora - Red Nacional de Investigación y Enseñanza, Brasil

Debatidora - Red Nacional de Investigación y Enseñanza, Brasil

Debatidora - Red Nacional de Investigación y Enseñanza, Brasil

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Brasilia (1994), con maestría en Informática Humana por la Universidad de Nagoya, Japón (2004), y doctora en Educación por la Universidad de Brasilia (2015). Se desempeña como asesora en la Red Nacional de Enseñanza e Investigación. Desarrolla investigaciones en el área de Educación enfocándose en los temas: aprendizaje creativo, subjetividad y aprendizaje en contextos de educación no formal. Recientemente, ha estado desarrollando investigaciones que exploran las intersecciones entre la subjetividad social y las relaciones internacionales.

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Brasilia (1994), con maestría en Informática Humana por la Universidad de Nagoya, Japón (2004), y doctora en Educación por la Universidad de Brasilia (2015). Se desempeña como asesora en la Red Nacional de Enseñanza e Investigación. Desarrolla investigaciones en el área de Educación enfocándose en los temas: aprendizaje creativo, subjetividad y aprendizaje en contextos de educación no formal. Recientemente, ha estado desarrollando investigaciones que exploran las intersecciones entre la subjetividad social y las relaciones internacionales.

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Brasilia (1994), con maestría en Informática Humana por la Universidad de Nagoya, Japón (2004), y doctora en Educación por la Universidad de Brasilia (2015). Se desempeña como asesora en la Red Nacional de Enseñanza e Investigación. Desarrolla investigaciones en el área de Educación enfocándose en los temas: aprendizaje creativo, subjetividad y aprendizaje en contextos de educación no formal. Recientemente, ha estado desarrollando investigaciones que exploran las intersecciones entre la subjetividad social y las relaciones internacionales.

pilar.almeida@rnp.br

pilar.almeida@rnp.br

pilar.almeida@rnp.br

Mesa Redonda Temática 3

Mesa Redonda Temática 3

Mesa Redonda Temática 3

Redes sociales y subjetividad

Redes sociales y subjetividad

Redes sociales y subjetividad

anabbock@gmail.com

anabbock@gmail.com

anabbock@gmail.com

Dra. Ana Mercês Bahia Bock

Dra. Ana Mercês Bahia Bock

Dra. Ana Mercês Bahia Bock

Conferencista - Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil

Conferencista - Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil

Conferencista - Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil

Psicóloga, profesora titular del departamento de Psicología Social de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo - PUC-SP, máster y doctora en Psicología Social por la misma universidad. Es autora y organizadora de varios libros sobre Psicología Socio-histórica. Líder del grupo de investigación registrado en el CNPq por la PUC-SP: La Dimensión Subjetiva de la Desigualdad Social y sus diversas expresiones. Es docente del Programa de Postgrado en Educación: Psicología de la Educación, y del pregrado en psicología de la PUC-SP con la materia de Psicología Social. Actualmente es la Presidenta del Instituto Silvia Lane.

Psicóloga, profesora titular del departamento de Psicología Social de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo - PUC-SP, máster y doctora en Psicología Social por la misma universidad. Es autora y organizadora de varios libros sobre Psicología Socio-histórica. Líder del grupo de investigación registrado en el CNPq por la PUC-SP: La Dimensión Subjetiva de la Desigualdad Social y sus diversas expresiones. Es docente del Programa de Postgrado en Educación: Psicología de la Educación, y del pregrado en psicología de la PUC-SP con la materia de Psicología Social. Actualmente es la Presidenta del Instituto Silvia Lane.

Psicóloga, profesora titular del departamento de Psicología Social de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo - PUC-SP, máster y doctora en Psicología Social por la misma universidad. Es autora y organizadora de varios libros sobre Psicología Socio-histórica. Líder del grupo de investigación registrado en el CNPq por la PUC-SP: La Dimensión Subjetiva de la Desigualdad Social y sus diversas expresiones. Es docente del Programa de Postgrado en Educación: Psicología de la Educación, y del pregrado en psicología de la PUC-SP con la materia de Psicología Social. Actualmente es la Presidenta del Instituto Silvia Lane.

anabbock@gmail.com

anabbock@gmail.com

anabbock@gmail.com

wilsa@unb.br

wilsa@unb.br

wilsa@unb.br

Dra. Wilsa Maria Ramos

Dra. Wilsa Maria Ramos

Dra. Wilsa Maria Ramos

Conferencista - Universidadede Brasilia, Brasil

Conferencista - Universidadede Brasilia, Brasil

Conferencista - Universidadede Brasilia, Brasil

Doctora en Psicología y profesora de la Universidad de Brasilia en el Programa de Postgrado en Psicología del Desarrollo y Escolar (PGPDE). Miembro del grupo de investigación de la Teoría de la Subjetividad. Tiene experiencia en investigación, docencia y consultoría en las áreas de Psicología, Educación, Medios de comunicación y Tecnologías, con énfasis en la Teoría de la Subjetividad desde una perspectiva histórico-cultural. Tiene intereses actuales en los procesos de desarrollo, enseñanza y aprendizaje mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación. Durante los últimos 10 años ha estado realizando su Postdoctorado en el Programa Interuniversitario en Psicología de la Educación – MIPE y DIPE, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, España.

Doctora en Psicología y profesora de la Universidad de Brasilia en el Programa de Postgrado en Psicología del Desarrollo y Escolar (PGPDE). Miembro del grupo de investigación de la Teoría de la Subjetividad. Tiene experiencia en investigación, docencia y consultoría en las áreas de Psicología, Educación, Medios de comunicación y Tecnologías, con énfasis en la Teoría de la Subjetividad desde una perspectiva histórico-cultural. Tiene intereses actuales en los procesos de desarrollo, enseñanza y aprendizaje mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación. Durante los últimos 10 años ha estado realizando su Postdoctorado en el Programa Interuniversitario en Psicología de la Educación – MIPE y DIPE, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, España.

Doctora en Psicología y profesora de la Universidad de Brasilia en el Programa de Postgrado en Psicología del Desarrollo y Escolar (PGPDE). Miembro del grupo de investigación de la Teoría de la Subjetividad. Tiene experiencia en investigación, docencia y consultoría en las áreas de Psicología, Educación, Medios de comunicación y Tecnologías, con énfasis en la Teoría de la Subjetividad desde una perspectiva histórico-cultural. Tiene intereses actuales en los procesos de desarrollo, enseñanza y aprendizaje mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación. Durante los últimos 10 años ha estado realizando su Postdoctorado en el Programa Interuniversitario en Psicología de la Educación – MIPE y DIPE, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, España.

wilsa@unb.br

wilsa@unb.br

wilsa@unb.br

jfpatinotorres@gmail.com

jfpatinotorres@gmail.com

jfpatinotorres@gmail.com

Dr. José Fernando Patiño Torres

Dr. José Fernando Patiño Torres

Dr. José Fernando Patiño Torres

Debatidor - Universidad de Brasilia, Brasil

Debatidor - Universidad de Brasilia, Brasil

Debatidor - Universidad de Brasilia, Brasil

Doctor en Educación por la Universidad de Brasilia. Máster en Psicología Cultural y Psicólogo de la Universidad Del Valle/Colombia. Profesor del Departamento de Psicología Escolar y del Desarrollo de la Universidad de Brasilia. Miembro y coordinador del grupo de estudio e investigación “Subjetividad: teoría, epistemología y metodología”, fundado por el Doctor Fernando González Rey. Investigador en tres líneas de pensamiento: 1. Subjetividad, educación y salud; 2. Aprendizaje y desarrollo desde una perspectiva cultural-histórica de la subjetividad; 3. Epistemología de la ciencia y producción de conocimiento.

Doctor en Educación por la Universidad de Brasilia. Máster en Psicología Cultural y Psicólogo de la Universidad Del Valle/Colombia. Profesor del Departamento de Psicología Escolar y del Desarrollo de la Universidad de Brasilia. Miembro y coordinador del grupo de estudio e investigación “Subjetividad: teoría, epistemología y metodología”, fundado por el Doctor Fernando González Rey. Investigador en tres líneas de pensamiento: 1. Subjetividad, educación y salud; 2. Aprendizaje y desarrollo desde una perspectiva cultural-histórica de la subjetividad; 3. Epistemología de la ciencia y producción de conocimiento.

Doctor en Educación por la Universidad de Brasilia. Máster en Psicología Cultural y Psicólogo de la Universidad Del Valle/Colombia. Profesor del Departamento de Psicología Escolar y del Desarrollo de la Universidad de Brasilia. Miembro y coordinador del grupo de estudio e investigación “Subjetividad: teoría, epistemología y metodología”, fundado por el Doctor Fernando González Rey. Investigador en tres líneas de pensamiento: 1. Subjetividad, educación y salud; 2. Aprendizaje y desarrollo desde una perspectiva cultural-histórica de la subjetividad; 3. Epistemología de la ciencia y producción de conocimiento.

jfpatinotorres@gmail.com

jfpatinotorres@gmail.com

jfpatinotorres@gmail.com










Inscríbase y participe en el simposio:

Inscríbase y participe en el simposio:

Inscríbase y participe en el simposio:

Acompáñanos también en las redes sociales:

Acompáñanos también en las redes sociales:

Acompáñanos también en las redes sociales: