EL SIMPOSIO

EL SIMPOSIO

EL SIMPOSIO

Histórico y Actual

Histórico y Actual

Histórico y Actual

El V Simposio Iberoamericano de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad (SEQTS 2025) es un evento realizado por el Instituto Fernando González Rey. Este evento hace parte de una trayectoria que se remonta a las cuatro ediciones anteriores, cada una marcando un paso importante en el avance de las discusiones sobre la Epistemología Cualitativa y la Teoría de la Subjetividad. La primera edición, celebrada en el Centro Universitario de Brasilia en 2017, marcó un hito al celebrar los 20 años del libro fundacional Epistemología Cualitativa y Subjetividad (EDUC, 1997; Pueblo y Educación, 1997). Este evento, realizado en Brasil, estuvo dedicado a discutir estos temas desde una perspectiva histórico-cultural. Con la significación de contar con la destacada participación del fundador de esta perspectiva, Fernando González Rey (1949-2019).


Fernando González Rey fue un psicólogo, académico y educador cubano radicado en Brasil desde 1995, quien se convirtió en una figura central para el desarrollo de una nueva comprensión de la subjetividad, con relevante influencia en áreas como la Psicología Histórico-Cultural, la investigación cualitativa, la educación, la salud y la psicoterapia. Su legado es reconocido a nivel nacional e internacional por su profundidad teórica y metodológica, así como su capacidad para conectar redes de docencia e investigación a nivel nacional e internacional. Fue profesor en decenas de instituciones en diferentes continentes, premiado, entre otras distinciones, con el Premio de la Sociedad Interamericana de Psicología, recibido en 1991, y la Medalla ISCAR (International Society for Cultural and Activity Research) recibida póstumamente en 2021. Su principal legado radica en la elaboración de la Teoría de la Subjetividad desde una perspectiva histórico-cultural y de la Epistemología Cualitativa, que ha alcanzado creciente impacto nacional e internacional. Actualmente, existen diversos Grupos de Investigación, Estudio y Trabajo vinculados a esta perspectiva, así como redes académicas internacionales, que reúnen a investigadores de países como Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Perú.


La segunda edición del Simposio tuvo lugar en octubre de 2019, también desarrollada en el Centro Universitario de Brasilia. Esta edición tuvo como objetivo difundir y analizar estudios e investigaciones recientes fundamentadas en la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa, así como discutir sus desafíos teóricos y metodológicos. La segunda edición del evento también se convirtió en un homenaje a Fernando González Rey, fallecido en marzo de 2019, y buscó dar continuidad a su legado.


En octubre de 2021, la tercera edición fue realizada de manera on-line debido a la pandemia de Covid-19, pero trajo importantes novedades, como un mayor alcance a nivel iberoamericano. Esta ampliación permitió fortalecer vínculos entre grupos de investigación, profesores, estudiantes y profesionales de diferentes países. Además de enriquecer las discusiones sobre desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos en diferentes contextos. También se realizaron actividades preparatorias, entre ellas varios webinars temáticos y el curso Introducción a la Teoría de la Subjetividad de González Rey (cuya grabación está disponible en: https://www.youtube.com/@SEQTS).


La cuarta edición del Simposio, en 2023, también fue realizada de forma on-line, dando continuidad a las actividades preparatorias, con énfasis en el curso de Introducción a la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa de González Rey (cuya grabación está disponible en: https://www.youtube.com/@SEQTS). El tema de esta edición fue la Teoría de la Subjetividad y la Epistemología Cualitativa en las prácticas profesionales y la investigación en diferentes contextos, centrándose en las implicaciones de estas teorías para las prácticas profesionales. Una innovación importante fue la realización del Colegio Doctoral, y su contribución al debate reflexivo entre estudiantes de doctorado y maestría sobre aspectos teóricos y metodológicos de sus proyectos de investigación. En términos numéricos, esta cuarta edición fue la de mayor participación registrada hasta el momento: hubo 481 inscripciones, con 233 trabajos aceptados y presentados. Del total de participantes, el 65% procedía de Brasil y el 35% de otros países de la región, un indicador del creciente carácter iberoamericano del evento. Los participantes procedían de 13 países y 147 instituciones.


Los resultados acumulados de las cuatro primeras ediciones del Simposio, en términos de producción científica, son: 4 libros publicados por editoriales nacionales de renombre (EDUFU y Editora Alínea), con autores y autoras nacionales e internacionales; 4 libros de anales que recogen todos los trabajos presentados; 12 mesas redondas temáticas, con prestigiosos conferencistas nacionales e internacionales; 4 sesiones de lanzamiento de libros, con autores y autoras de diversos países; 36 sesiones de Grupos de Discusión Temáticos; 2 Cursos Introductorios, que contaron con una participación combinada de 2000 personas; Se ofrecieron 24 Cursos de Corta Duración sobre diversas temáticas contemporáneas; y 8 lives temáticas. En las cuatro ediciones anteriores del evento se presentaron alrededor de 600 obras.


La quinta edición, que tendrá lugar en 2025, consolida el legado de ediciones anteriores y aporta importantes innovaciones. El Instituto Fernando González Rey, creado el 26 de marzo de 2025, asume la realización del evento, consecuente con su misión de contribuir con la consolidación, difusión y desarrollo de la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa, y con su utilización en la investigación, en la práctica profesional en diferentes campos y en el trabajo comunitario. Además, tras la pandemia y las dos ediciones online, el evento retoma su presencialidad, centrándose en encuentros y actividades, que favorecerán el intercambio a través de presentaciones y discusiones caracterizadas por la fluidez y flexibilidad en el diálogo interpersonal, aspecto fundamental de los eventos presenciales. Además, por primera vez, se destacarán temáticas contemporáneas como el sufrimiento psíquico en diferentes contextos, la desigualdad y la vulnerabilidad social, cuestiones de género, sexualidad, raza y etnicidad, así como las implicaciones de las redes sociales en la actualidad. El evento también contará con la presencia de conferencistas de diferentes marcos teóricos, enriqueciendo el diálogo científico y promoviendo un intercambio diverso de conocimientos.


En todas las ediciones del Simposio, incluida la actual, destacamos dos actividades que tienen un carácter innovador: (1) Las Mesas Redondas, que se desarrollan sin otras actividades concomitantes y que cuentan con la presencia de una figura poco conocida en nuestro entorno académico: el/la debatidor/a. El/La debatidor/a es un especialista en la temática cuyo papel es dialogar con los conferencistas, planteando preguntas, críticas y generando reflexiones a partir de sus presentaciones; (2) Grupos de Discusión Temática, que tienen como objetivo discutir los ejes temáticos del Simposio a partir del trabajo compartido por los participantes. Por tanto, los trabajos no se presentan de forma separada, sino de forma integrada al objetivo de los Grupos de Discusión Temática.


Los ejes temáticos centrales de esta edición del Simposio son:

El V Simposio Iberoamericano de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad (SEQTS 2025) es un evento realizado por el Instituto Fernando González Rey. Este evento hace parte de una trayectoria que se remonta a las cuatro ediciones anteriores, cada una marcando un paso importante en el avance de las discusiones sobre la Epistemología Cualitativa y la Teoría de la Subjetividad. La primera edición, celebrada en el Centro Universitario de Brasilia en 2017, marcó un hito al celebrar los 20 años del libro fundacional Epistemología Cualitativa y Subjetividad (EDUC, 1997; Pueblo y Educación, 1997). Este evento, realizado en Brasil, estuvo dedicado a discutir estos temas desde una perspectiva histórico-cultural. Con la significación de contar con la destacada participación del fundador de esta perspectiva, Fernando González Rey (1949-2019).


Fernando González Rey fue un psicólogo, académico y educador cubano radicado en Brasil desde 1995, quien se convirtió en una figura central para el desarrollo de una nueva comprensión de la subjetividad, con relevante influencia en áreas como la Psicología Histórico-Cultural, la investigación cualitativa, la educación, la salud y la psicoterapia. Su legado es reconocido a nivel nacional e internacional por su profundidad teórica y metodológica, así como su capacidad para conectar redes de docencia e investigación a nivel nacional e internacional. Fue profesor en decenas de instituciones en diferentes continentes, premiado, entre otras distinciones, con el Premio de la Sociedad Interamericana de Psicología, recibido en 1991, y la Medalla ISCAR (International Society for Cultural and Activity Research) recibida póstumamente en 2021. Su principal legado radica en la elaboración de la Teoría de la Subjetividad desde una perspectiva histórico-cultural y de la Epistemología Cualitativa, que ha alcanzado creciente impacto nacional e internacional. Actualmente, existen diversos Grupos de Investigación, Estudio y Trabajo vinculados a esta perspectiva, así como redes académicas internacionales, que reúnen a investigadores de países como Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Perú.


La segunda edición del Simposio tuvo lugar en octubre de 2019, también desarrollada en el Centro Universitario de Brasilia. Esta edición tuvo como objetivo difundir y analizar estudios e investigaciones recientes fundamentadas en la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa, así como discutir sus desafíos teóricos y metodológicos. La segunda edición del evento también se convirtió en un homenaje a Fernando González Rey, fallecido en marzo de 2019, y buscó dar continuidad a su legado.


En octubre de 2021, la tercera edición fue realizada de manera on-line debido a la pandemia de Covid-19, pero trajo importantes novedades, como un mayor alcance a nivel iberoamericano. Esta ampliación permitió fortalecer vínculos entre grupos de investigación, profesores, estudiantes y profesionales de diferentes países. Además de enriquecer las discusiones sobre desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos en diferentes contextos. También se realizaron actividades preparatorias, entre ellas varios webinars temáticos y el curso Introducción a la Teoría de la Subjetividad de González Rey (cuya grabación está disponible en: https://www.youtube.com/@SEQTS).


La cuarta edición del Simposio, en 2023, también fue realizada de forma on-line, dando continuidad a las actividades preparatorias, con énfasis en el curso de Introducción a la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa de González Rey (cuya grabación está disponible en: https://www.youtube.com/@SEQTS). El tema de esta edición fue la Teoría de la Subjetividad y la Epistemología Cualitativa en las prácticas profesionales y la investigación en diferentes contextos, centrándose en las implicaciones de estas teorías para las prácticas profesionales. Una innovación importante fue la realización del Colegio Doctoral, y su contribución al debate reflexivo entre estudiantes de doctorado y maestría sobre aspectos teóricos y metodológicos de sus proyectos de investigación. En términos numéricos, esta cuarta edición fue la de mayor participación registrada hasta el momento: hubo 481 inscripciones, con 233 trabajos aceptados y presentados. Del total de participantes, el 65% procedía de Brasil y el 35% de otros países de la región, un indicador del creciente carácter iberoamericano del evento. Los participantes procedían de 13 países y 147 instituciones.


Los resultados acumulados de las cuatro primeras ediciones del Simposio, en términos de producción científica, son: 4 libros publicados por editoriales nacionales de renombre (EDUFU y Editora Alínea), con autores y autoras nacionales e internacionales; 4 libros de anales que recogen todos los trabajos presentados; 12 mesas redondas temáticas, con prestigiosos conferencistas nacionales e internacionales; 4 sesiones de lanzamiento de libros, con autores y autoras de diversos países; 36 sesiones de Grupos de Discusión Temáticos; 2 Cursos Introductorios, que contaron con una participación combinada de 2000 personas; Se ofrecieron 24 Cursos de Corta Duración sobre diversas temáticas contemporáneas; y 8 lives temáticas. En las cuatro ediciones anteriores del evento se presentaron alrededor de 600 obras.


La quinta edición, que tendrá lugar en 2025, consolida el legado de ediciones anteriores y aporta importantes innovaciones. El Instituto Fernando González Rey, creado el 26 de marzo de 2025, asume la realización del evento, consecuente con su misión de contribuir con la consolidación, difusión y desarrollo de la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa, y con su utilización en la investigación, en la práctica profesional en diferentes campos y en el trabajo comunitario. Además, tras la pandemia y las dos ediciones online, el evento retoma su presencialidad, centrándose en encuentros y actividades, que favorecerán el intercambio a través de presentaciones y discusiones caracterizadas por la fluidez y flexibilidad en el diálogo interpersonal, aspecto fundamental de los eventos presenciales. Además, por primera vez, se destacarán temáticas contemporáneas como el sufrimiento psíquico en diferentes contextos, la desigualdad y la vulnerabilidad social, cuestiones de género, sexualidad, raza y etnicidad, así como las implicaciones de las redes sociales en la actualidad. El evento también contará con la presencia de conferencistas de diferentes marcos teóricos, enriqueciendo el diálogo científico y promoviendo un intercambio diverso de conocimientos.


En todas las ediciones del Simposio, incluida la actual, destacamos dos actividades que tienen un carácter innovador: (1) Las Mesas Redondas, que se desarrollan sin otras actividades concomitantes y que cuentan con la presencia de una figura poco conocida en nuestro entorno académico: el/la debatidor/a. El/La debatidor/a es un especialista en la temática cuyo papel es dialogar con los conferencistas, planteando preguntas, críticas y generando reflexiones a partir de sus presentaciones; (2) Grupos de Discusión Temática, que tienen como objetivo discutir los ejes temáticos del Simposio a partir del trabajo compartido por los participantes. Por tanto, los trabajos no se presentan de forma separada, sino de forma integrada al objetivo de los Grupos de Discusión Temática.


Los ejes temáticos centrales de esta edición del Simposio son:

El V Simposio Iberoamericano de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad (SEQTS 2025) es un evento realizado por el Instituto Fernando González Rey. Este evento hace parte de una trayectoria que se remonta a las cuatro ediciones anteriores, cada una marcando un paso importante en el avance de las discusiones sobre la Epistemología Cualitativa y la Teoría de la Subjetividad. La primera edición, celebrada en el Centro Universitario de Brasilia en 2017, marcó un hito al celebrar los 20 años del libro fundacional Epistemología Cualitativa y Subjetividad (EDUC, 1997; Pueblo y Educación, 1997). Este evento, realizado en Brasil, estuvo dedicado a discutir estos temas desde una perspectiva histórico-cultural. Con la significación de contar con la destacada participación del fundador de esta perspectiva, Fernando González Rey (1949-2019).


Fernando González Rey fue un psicólogo, académico y educador cubano radicado en Brasil desde 1995, quien se convirtió en una figura central para el desarrollo de una nueva comprensión de la subjetividad, con relevante influencia en áreas como la Psicología Histórico-Cultural, la investigación cualitativa, la educación, la salud y la psicoterapia. Su legado es reconocido a nivel nacional e internacional por su profundidad teórica y metodológica, así como su capacidad para conectar redes de docencia e investigación a nivel nacional e internacional. Fue profesor en decenas de instituciones en diferentes continentes, premiado, entre otras distinciones, con el Premio de la Sociedad Interamericana de Psicología, recibido en 1991, y la Medalla ISCAR (International Society for Cultural and Activity Research) recibida póstumamente en 2021. Su principal legado radica en la elaboración de la Teoría de la Subjetividad desde una perspectiva histórico-cultural y de la Epistemología Cualitativa, que ha alcanzado creciente impacto nacional e internacional. Actualmente, existen diversos Grupos de Investigación, Estudio y Trabajo vinculados a esta perspectiva, así como redes académicas internacionales, que reúnen a investigadores de países como Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Perú.


La segunda edición del Simposio tuvo lugar en octubre de 2019, también desarrollada en el Centro Universitario de Brasilia. Esta edición tuvo como objetivo difundir y analizar estudios e investigaciones recientes fundamentadas en la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa, así como discutir sus desafíos teóricos y metodológicos. La segunda edición del evento también se convirtió en un homenaje a Fernando González Rey, fallecido en marzo de 2019, y buscó dar continuidad a su legado.


En octubre de 2021, la tercera edición fue realizada de manera on-line debido a la pandemia de Covid-19, pero trajo importantes novedades, como un mayor alcance a nivel iberoamericano. Esta ampliación permitió fortalecer vínculos entre grupos de investigación, profesores, estudiantes y profesionales de diferentes países. Además de enriquecer las discusiones sobre desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos en diferentes contextos. También se realizaron actividades preparatorias, entre ellas varios webinars temáticos y el curso Introducción a la Teoría de la Subjetividad de González Rey (cuya grabación está disponible en: https://www.youtube.com/@SEQTS).


La cuarta edición del Simposio, en 2023, también fue realizada de forma on-line, dando continuidad a las actividades preparatorias, con énfasis en el curso de Introducción a la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa de González Rey (cuya grabación está disponible en: https://www.youtube.com/@SEQTS). El tema de esta edición fue la Teoría de la Subjetividad y la Epistemología Cualitativa en las prácticas profesionales y la investigación en diferentes contextos, centrándose en las implicaciones de estas teorías para las prácticas profesionales. Una innovación importante fue la realización del Colegio Doctoral, y su contribución al debate reflexivo entre estudiantes de doctorado y maestría sobre aspectos teóricos y metodológicos de sus proyectos de investigación. En términos numéricos, esta cuarta edición fue la de mayor participación registrada hasta el momento: hubo 481 inscripciones, con 233 trabajos aceptados y presentados. Del total de participantes, el 65% procedía de Brasil y el 35% de otros países de la región, un indicador del creciente carácter iberoamericano del evento. Los participantes procedían de 13 países y 147 instituciones.


Los resultados acumulados de las cuatro primeras ediciones del Simposio, en términos de producción científica, son: 4 libros publicados por editoriales nacionales de renombre (EDUFU y Editora Alínea), con autores y autoras nacionales e internacionales; 4 libros de anales que recogen todos los trabajos presentados; 12 mesas redondas temáticas, con prestigiosos conferencistas nacionales e internacionales; 4 sesiones de lanzamiento de libros, con autores y autoras de diversos países; 36 sesiones de Grupos de Discusión Temáticos; 2 Cursos Introductorios, que contaron con una participación combinada de 2000 personas; Se ofrecieron 24 Cursos de Corta Duración sobre diversas temáticas contemporáneas; y 8 lives temáticas. En las cuatro ediciones anteriores del evento se presentaron alrededor de 600 obras.


La quinta edición, que tendrá lugar en 2025, consolida el legado de ediciones anteriores y aporta importantes innovaciones. El Instituto Fernando González Rey, creado el 26 de marzo de 2025, asume la realización del evento, consecuente con su misión de contribuir con la consolidación, difusión y desarrollo de la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa, y con su utilización en la investigación, en la práctica profesional en diferentes campos y en el trabajo comunitario. Además, tras la pandemia y las dos ediciones online, el evento retoma su presencialidad, centrándose en encuentros y actividades, que favorecerán el intercambio a través de presentaciones y discusiones caracterizadas por la fluidez y flexibilidad en el diálogo interpersonal, aspecto fundamental de los eventos presenciales. Además, por primera vez, se destacarán temáticas contemporáneas como el sufrimiento psíquico en diferentes contextos, la desigualdad y la vulnerabilidad social, cuestiones de género, sexualidad, raza y etnicidad, así como las implicaciones de las redes sociales en la actualidad. El evento también contará con la presencia de conferencistas de diferentes marcos teóricos, enriqueciendo el diálogo científico y promoviendo un intercambio diverso de conocimientos.


En todas las ediciones del Simposio, incluida la actual, destacamos dos actividades que tienen un carácter innovador: (1) Las Mesas Redondas, que se desarrollan sin otras actividades concomitantes y que cuentan con la presencia de una figura poco conocida en nuestro entorno académico: el/la debatidor/a. El/La debatidor/a es un especialista en la temática cuyo papel es dialogar con los conferencistas, planteando preguntas, críticas y generando reflexiones a partir de sus presentaciones; (2) Grupos de Discusión Temática, que tienen como objetivo discutir los ejes temáticos del Simposio a partir del trabajo compartido por los participantes. Por tanto, los trabajos no se presentan de forma separada, sino de forma integrada al objetivo de los Grupos de Discusión Temática.


Los ejes temáticos centrales de esta edición del Simposio son:

1. Teoría de la subjetividad: avances, desafíos conceptuales y relaciones con otros campos y referenciales teóricos

2. La Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa: avances, desafíos y relaciones con otros referenciales epistemológicos y metodológicos

3. La dimensión subjetiva de la desigualdad social, étnico-racial y sus interseccionalidades

4. La dimensión subjetiva del género, la sexualidad, la diversidad y sus interseccionalidades

5. La Subjetividad y los desafíos contemporáneos en la formación de profesores y otros profesionales

6. La Subjetividad y los desafíos contemporáneos en la actuación del docente

7. La dimensión subjetiva del aprendizaje escolar

8. Subjetividad en las instituciones y organizaciones y los desafíos contemporáneos

9. Redes sociales, cultura digital y subjetividad: desafíos contemporáneos

10. Subjetividad en la salud humana, la psicoterapia y las prácticas clínicas

1. Teoría de la subjetividad: avances, desafíos conceptuales y relaciones con otros campos y referenciales teóricos

2. La Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa: avances, desafíos y relaciones con otros referenciales epistemológicos y metodológicos

3. La dimensión subjetiva de la desigualdad social, étnico-racial y sus interseccionalidades

4. La dimensión subjetiva del género, la sexualidad, la diversidad y sus interseccionalidades

5. La Subjetividad y los desafíos contemporáneos en la formación de profesores y otros profesionales

6. La Subjetividad y los desafíos contemporáneos en la actuación del docente

7. La dimensión subjetiva del aprendizaje escolar

8. Subjetividad en las instituciones y organizaciones y los desafíos contemporáneos

9. Redes sociales, cultura digital y subjetividad: desafíos contemporáneos

10. Subjetividad en la salud humana, la psicoterapia y las prácticas clínicas

1. Teoría de la subjetividad: avances, desafíos conceptuales y relaciones con otros campos y referenciales teóricos

2. La Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa: avances, desafíos y relaciones con otros referenciales epistemológicos y metodológicos

3. La dimensión subjetiva de la desigualdad social, étnico-racial y sus interseccionalidades

4. La dimensión subjetiva del género, la sexualidad, la diversidad y sus interseccionalidades

5. La Subjetividad y los desafíos contemporáneos en la formación de profesores y otros profesionales

6. La Subjetividad y los desafíos contemporáneos en la actuación del docente

7. La dimensión subjetiva del aprendizaje escolar

8. Subjetividad en las instituciones y organizaciones y los desafíos contemporáneos

9. Redes sociales, cultura digital y subjetividad: desafíos contemporáneos

10. Subjetividad en la salud humana, la psicoterapia y las prácticas clínicas










Inscríbase y participe en el simposio:

Inscríbase y participe en el simposio:

Inscríbase y participe en el simposio:

Acompáñanos también en las redes sociales:

Acompáñanos también en las redes sociales:

Acompáñanos también en las redes sociales: