Dra. Wilsa Maria Ramos
Dra. Wilsa Maria Ramos
Dra. Wilsa Maria Ramos
Universidade de Brasília, Brasil
Universidade de Brasília, Brasil
Universidade de Brasília, Brasil
Doutora em Psicologia e professora da Universidade de Brasília no Programa de Pós-graduação em Psicologia do Desenvolvimento e Escolar (PGPDE). Membro do grupo de pesquisa da Teoria da Subjetividade. Tem experiências de pesquisa, docência e consultoria nas áreas de Psicologia, Educação, Mídias e Tecnologias, com ênfase na Teoria da Subjetividade na perspectiva histórico-cultural.Possui interesses atuais sobre os processos de desenvolvimento, ensino e aprendizagem mediados pelas Tecnologias da Informação e Comunicação. Nos últimos 10 anos tem realizado seu Pós-Doutoramento no Programa Interuniversitário em Psicologia da Educação - MIPE e DIPE da Faculdade de Psicologia da Universidade de Barcelona, Espanha.
ORCID: 0000-0002-3029-1684
Contato: wilsa@unb.br
Currículo lattes: http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=B985137
Doutora em Psicologia e professora da Universidade de Brasília no Programa de Pós-graduação em Psicologia do Desenvolvimento e Escolar (PGPDE). Membro do grupo de pesquisa da Teoria da Subjetividade. Tem experiências de pesquisa, docência e consultoria nas áreas de Psicologia, Educação, Mídias e Tecnologias, com ênfase na Teoria da Subjetividade na perspectiva histórico-cultural.Possui interesses atuais sobre os processos de desenvolvimento, ensino e aprendizagem mediados pelas Tecnologias da Informação e Comunicação. Nos últimos 10 anos tem realizado seu Pós-Doutoramento no Programa Interuniversitário em Psicologia da Educação - MIPE e DIPE da Faculdade de Psicologia da Universidade de Barcelona, Espanha.
ORCID: 0000-0002-3029-1684
Contato: wilsa@unb.br
Currículo lattes: http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=B985137
Doutora em Psicologia e professora da Universidade de Brasília no Programa de Pós-graduação em Psicologia do Desenvolvimento e Escolar (PGPDE). Membro do grupo de pesquisa da Teoria da Subjetividade. Tem experiências de pesquisa, docência e consultoria nas áreas de Psicologia, Educação, Mídias e Tecnologias, com ênfase na Teoria da Subjetividade na perspectiva histórico-cultural.Possui interesses atuais sobre os processos de desenvolvimento, ensino e aprendizagem mediados pelas Tecnologias da Informação e Comunicação. Nos últimos 10 anos tem realizado seu Pós-Doutoramento no Programa Interuniversitário em Psicologia da Educação - MIPE e DIPE da Faculdade de Psicologia da Universidade de Barcelona, Espanha.
ORCID: 0000-0002-3029-1684
Contato: wilsa@unb.br
Currículo lattes: http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=B985137
Valéria Deusdará Mori
Valéria Deusdará Mori
Valéria Deusdará Mori
Centro Universitário de Brasília, Brasil
Centro Universitário de Brasília, Brasil
Centro Universitário de Brasília, Brasil
Doutorado em Psicologia pela Universidad San Carlos de Guatemala. Os interesses de investigação centram- se na psicologia com base na abordagem histórico- cultural da subjetividade nos seguintes temas: subjetividade, psicoterapia, saúde e desenvolvimento. Atualmente professora do curso de Psicologia do Centro Universitário de Brasília na graduação e no mestrado. Líder do grupo de pesquisa: saúde, educação e subjetividade na formação em psicologia.
Contato: morivaleria@gmail.com
Doutorado em Psicologia pela Universidad San Carlos de Guatemala. Os interesses de investigação centram- se na psicologia com base na abordagem histórico- cultural da subjetividade nos seguintes temas: subjetividade, psicoterapia, saúde e desenvolvimento. Atualmente professora do curso de Psicologia do Centro Universitário de Brasília na graduação e no mestrado. Líder do grupo de pesquisa: saúde, educação e subjetividade na formação em psicologia.
Contato: morivaleria@gmail.com
Doutorado em Psicologia pela Universidad San Carlos de Guatemala. Os interesses de investigação centram- se na psicologia com base na abordagem histórico- cultural da subjetividade nos seguintes temas: subjetividade, psicoterapia, saúde e desenvolvimento. Atualmente professora do curso de Psicologia do Centro Universitário de Brasília na graduação e no mestrado. Líder do grupo de pesquisa: saúde, educação e subjetividade na formação em psicologia.
Contato: morivaleria@gmail.com
Dra. Pilar de Almeida
Dra. Pilar de Almeida
Dra. Pilar de Almeida
Rede Nacional de Pesquisa e Ensino, Brasil
Rede Nacional de Pesquisa e Ensino, Brasil
Rede Nacional de Pesquisa e Ensino, Brasil
Graduação em Relações Internacionais pela, então, Faculdade de Ciências Sociais Aplicadas da Universidade de Brasília (1994), com mestrado em Human Informatics, pela Universidade de Nagóia, Japão (2004), e doutora em Educação pela Universidade de Brasília (2015). Atua como assessora na Rede Nacional de Ensino e Pesquisa. Desenvolve pesquisas na área de Educação com foco nos temas: aprendizagem criativa, subjetividade e aprendizagem em contextos da educação não formal. Mais recentemente, desenvolve pesquisas que exploram as intersecções entre subjetividade social e as relações internacionais.
Graduação em Relações Internacionais pela, então, Faculdade de Ciências Sociais Aplicadas da Universidade de Brasília (1994), com mestrado em Human Informatics, pela Universidade de Nagóia, Japão (2004), e doutora em Educação pela Universidade de Brasília (2015). Atua como assessora na Rede Nacional de Ensino e Pesquisa. Desenvolve pesquisas na área de Educação com foco nos temas: aprendizagem criativa, subjetividade e aprendizagem em contextos da educação não formal. Mais recentemente, desenvolve pesquisas que exploram as intersecções entre subjetividade social e as relações internacionais.
Graduação em Relações Internacionais pela, então, Faculdade de Ciências Sociais Aplicadas da Universidade de Brasília (1994), com mestrado em Human Informatics, pela Universidade de Nagóia, Japão (2004), e doutora em Educação pela Universidade de Brasília (2015). Atua como assessora na Rede Nacional de Ensino e Pesquisa. Desenvolve pesquisas na área de Educação com foco nos temas: aprendizagem criativa, subjetividade e aprendizagem em contextos da educação não formal. Mais recentemente, desenvolve pesquisas que exploram as intersecções entre subjetividade social e as relações internacionais.
Dra. Patricia Álvarez
Dra. Patricia Álvarez
Dra. Patricia Álvarez
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Doctora en Psicología Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular a cargo de la cátedra de Psicopedagogía Clínica Facultad de Psicología UBA. Profesora a cargo de posgrados de universidades nacionales e internacionales. Integrante del instituto de investigaciones Fac. Psicología UBA Directora del programa de investigación sobre "Subjetividad, Simbolización y Aprendizaje", cuya investigación central actual en UBACyT es: : “Subjetividad y simbolización: entramados entre lo singular, lo intersubjetivo y lo institucional en los procesos de aprendizaje” colaboradora con el equipo de investigación de Epistemología cualitativa y teoría de la subjetividad desde 2009 e integrante del Grupo de Trabalho “Psicologia histórico-cultural e subjetividade” en la Sociedad Interamericana de Psicología
Doctora en Psicología Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular a cargo de la cátedra de Psicopedagogía Clínica Facultad de Psicología UBA. Profesora a cargo de posgrados de universidades nacionales e internacionales. Integrante del instituto de investigaciones Fac. Psicología UBA Directora del programa de investigación sobre "Subjetividad, Simbolización y Aprendizaje", cuya investigación central actual en UBACyT es: : “Subjetividad y simbolización: entramados entre lo singular, lo intersubjetivo y lo institucional en los procesos de aprendizaje” colaboradora con el equipo de investigación de Epistemología cualitativa y teoría de la subjetividad desde 2009 e integrante del Grupo de Trabalho “Psicologia histórico-cultural e subjetividade” en la Sociedad Interamericana de Psicología
Doctora en Psicología Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular a cargo de la cátedra de Psicopedagogía Clínica Facultad de Psicología UBA. Profesora a cargo de posgrados de universidades nacionales e internacionales. Integrante del instituto de investigaciones Fac. Psicología UBA Directora del programa de investigación sobre "Subjetividad, Simbolización y Aprendizaje", cuya investigación central actual en UBACyT es: : “Subjetividad y simbolización: entramados entre lo singular, lo intersubjetivo y lo institucional en los procesos de aprendizaje” colaboradora con el equipo de investigación de Epistemología cualitativa y teoría de la subjetividad desde 2009 e integrante del Grupo de Trabalho “Psicologia histórico-cultural e subjetividade” en la Sociedad Interamericana de Psicología
Dr. Omar Alejandro Bravo
Dr. Omar Alejandro Bravo
Dr. Omar Alejandro Bravo
Universidad ICESI, Colômbia
Universidad ICESI, Colômbia
Universidad ICESI, Colômbia
Psicólogo pela Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Mestre e doutor em Psicologia pela Universidade de Brasília. Pós Doutorado em psicologia na UERJ. Professor Departamento de Estudios Psicológicos, Universidade Icesi, Cali, Colombia. Diretor do Centro de atenção psicossocial da mesma universidade.
Psicólogo pela Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Mestre e doutor em Psicologia pela Universidade de Brasília. Pós Doutorado em psicologia na UERJ. Professor Departamento de Estudios Psicológicos, Universidade Icesi, Cali, Colombia. Diretor do Centro de atenção psicossocial da mesma universidade.
Psicólogo pela Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Mestre e doutor em Psicologia pela Universidade de Brasília. Pós Doutorado em psicologia na UERJ. Professor Departamento de Estudios Psicológicos, Universidade Icesi, Cali, Colombia. Diretor do Centro de atenção psicossocial da mesma universidade.
Dra. Luciana da Silva Oliveira Lemes
Dra. Luciana da Silva Oliveira Lemes
Dra. Luciana da Silva Oliveira Lemes
Secretaria de Educação do Distrito Federal, Brasil
Secretaria de Educação do Distrito Federal, Brasil
Secretaria de Educação do Distrito Federal, Brasil
Doutora em Psicologia do desenvolvimento pela Universidade de Brasília. Mestra em educação e pedagoga pela Universidade de Brasília. Atualmente, é vice-diretora do Centro de Educação Infantil da UnB. Integrante dos grupos de pesquisa (CNPq): Aprendizagem, escolarização e desenvolvimento humano; Educação Infantil e Subjetividade. Integrante e assistente de pesquisa, no departamento de Sociologia, do projeto Experiências de catadores de materiais recicláveis confrontados a dispositivos de gestão de resíduos sólidos no Distrito Federal: engajamentos ao cooperativismo e capacidade de inovação social. Possui interesse nas áreas: Educação, Desenvolvimento Humano e Subjetividade.
Contato: luciana.lemes@gmail.com
Currículo lattes: https://lattes.cnpq.br/2726679907412480
Doutora em Psicologia do desenvolvimento pela Universidade de Brasília. Mestra em educação e pedagoga pela Universidade de Brasília. Atualmente, é vice-diretora do Centro de Educação Infantil da UnB. Integrante dos grupos de pesquisa (CNPq): Aprendizagem, escolarização e desenvolvimento humano; Educação Infantil e Subjetividade. Integrante e assistente de pesquisa, no departamento de Sociologia, do projeto Experiências de catadores de materiais recicláveis confrontados a dispositivos de gestão de resíduos sólidos no Distrito Federal: engajamentos ao cooperativismo e capacidade de inovação social. Possui interesse nas áreas: Educação, Desenvolvimento Humano e Subjetividade.
Contato: luciana.lemes@gmail.com
Currículo lattes: https://lattes.cnpq.br/2726679907412480
Doutora em Psicologia do desenvolvimento pela Universidade de Brasília. Mestra em educação e pedagoga pela Universidade de Brasília. Atualmente, é vice-diretora do Centro de Educação Infantil da UnB. Integrante dos grupos de pesquisa (CNPq): Aprendizagem, escolarização e desenvolvimento humano; Educação Infantil e Subjetividade. Integrante e assistente de pesquisa, no departamento de Sociologia, do projeto Experiências de catadores de materiais recicláveis confrontados a dispositivos de gestão de resíduos sólidos no Distrito Federal: engajamentos ao cooperativismo e capacidade de inovação social. Possui interesse nas áreas: Educação, Desenvolvimento Humano e Subjetividade.
Contato: luciana.lemes@gmail.com
Currículo lattes: https://lattes.cnpq.br/2726679907412480
Dr. José Fernando Patiño Torres
Dr. José Fernando Patiño Torres
Dr. José Fernando Patiño Torres
Universidade de Brasília, Brasil
Universidade de Brasília, Brasil
Universidade de Brasília, Brasil
Doutor em Educação pela Universidade de Brasília. Mestre em Psicologia Cultural e Psicólogo pela Universidad Del Valle/Colômbia. Professor do Departamento de Psicologia Escolar e do Desenvolvimento da Universidade de Brasília. Membro e coordenador do grupo de estudos e trabalho "Subjetividade: teoria, epistemologia e metodologia", fundado pelo Prof. Dr. Fernando González-Rey. Pesquisador em três linhas de pensamento: 1. Subjetividade, educação e saúde; 2. Aprendizagem e desenvolvimento desde uma perspectiva cultural-histórica da subjetividade; 3. Epistemologia da ciência e produção de conhecimento.
Contato: jfpatinotorres@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/4816461717444180
Doutor em Educação pela Universidade de Brasília. Mestre em Psicologia Cultural e Psicólogo pela Universidad Del Valle/Colômbia. Professor do Departamento de Psicologia Escolar e do Desenvolvimento da Universidade de Brasília. Membro e coordenador do grupo de estudos e trabalho "Subjetividade: teoria, epistemologia e metodologia", fundado pelo Prof. Dr. Fernando González-Rey. Pesquisador em três linhas de pensamento: 1. Subjetividade, educação e saúde; 2. Aprendizagem e desenvolvimento desde uma perspectiva cultural-histórica da subjetividade; 3. Epistemologia da ciência e produção de conhecimento.
Contato: jfpatinotorres@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/4816461717444180
Doutor em Educação pela Universidade de Brasília. Mestre em Psicologia Cultural e Psicólogo pela Universidad Del Valle/Colômbia. Professor do Departamento de Psicologia Escolar e do Desenvolvimento da Universidade de Brasília. Membro e coordenador do grupo de estudos e trabalho "Subjetividade: teoria, epistemologia e metodologia", fundado pelo Prof. Dr. Fernando González-Rey. Pesquisador em três linhas de pensamento: 1. Subjetividade, educação e saúde; 2. Aprendizagem e desenvolvimento desde uma perspectiva cultural-histórica da subjetividade; 3. Epistemologia da ciência e produção de conhecimento.
Contato: jfpatinotorres@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/4816461717444180
EL SIMPOSIO
EL SIMPOSIO
EL SIMPOSIO
Dra. Ana Mercês Bahia Bock
Dra. Ana Mercês Bahia Bock
Dra. Ana Mercês Bahia Bock
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil
Psicóloga, professora titular do departamento de Psicologia Social PUC-SP, mestre e doutora em Psicologia Social pela mesma universidade. Autora e organizadora de livros sobre Psicologia Sócio-história. Lider do grupo de pesquisa cadastrado no CNPq pela PUC-SP: A Dimensão Subjetiva da Desigualdade Social e suas diversas expressões. Professora no Programa de Pós-Graduação em Educação: Psicologia da Educação e na disciplina de psicologia social na graduação da Psicologia PUC-SP. Presidente atual do Instituto Silvia Lane.
Psicóloga, professora titular do departamento de Psicologia Social PUC-SP, mestre e doutora em Psicologia Social pela mesma universidade. Autora e organizadora de livros sobre Psicologia Sócio-história. Lider do grupo de pesquisa cadastrado no CNPq pela PUC-SP: A Dimensão Subjetiva da Desigualdade Social e suas diversas expressões. Professora no Programa de Pós-Graduação em Educação: Psicologia da Educação e na disciplina de psicologia social na graduação da Psicologia PUC-SP. Presidente atual do Instituto Silvia Lane.
Psicóloga, professora titular do departamento de Psicologia Social PUC-SP, mestre e doutora em Psicologia Social pela mesma universidade. Autora e organizadora de livros sobre Psicologia Sócio-história. Lider do grupo de pesquisa cadastrado no CNPq pela PUC-SP: A Dimensão Subjetiva da Desigualdade Social e suas diversas expressões. Professora no Programa de Pós-Graduação em Educação: Psicologia da Educação e na disciplina de psicologia social na graduação da Psicologia PUC-SP. Presidente atual do Instituto Silvia Lane.
Dr. Daniel Magalhães Goulart
Dr. Daniel Magalhães Goulart
Dr. Daniel Magalhães Goulart
Universidade de Brasília, Brasil
Universidade de Brasília, Brasil
Universidade de Brasília, Brasil
Doutor em Educação pela Universidade de Brasília, com período sanduíche no Discourse Unit (Manchester, Reino Unido). Psicólogo e Bacharel Especial em Pesquisa pela Universidade de São Paulo. Atualmente, é Professor Adjunto da Faculdade de Educação da Universidade de Brasília e Orientador Pleno do Programa de Pós- Graduação em Educação desta Universidade. É o coordenador atual do Grupo de Estudos e Trabalho
“Subjetividade: teoria, epistemologia e metodologia” e do Grupo de Pesquisa “Teoria da Subjetividade, educação e saúde”. Tem experiência de pesquisa e docência nas áreas de Psicologia, Saúde Mental, Educação, Desenvolvimento Humano, Epistemologia e Metodologia Qualitativa, com ênfase na Teoria da Subjetividade em uma perspectiva histórico-cultural.
Contato: danielgoulartbr@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/7928236049443157
Doutor em Educação pela Universidade de Brasília, com período sanduíche no Discourse Unit (Manchester, Reino Unido). Psicólogo e Bacharel Especial em Pesquisa pela Universidade de São Paulo. Atualmente, é Professor Adjunto da Faculdade de Educação da Universidade de Brasília e Orientador Pleno do Programa de Pós- Graduação em Educação desta Universidade. É o coordenador atual do Grupo de Estudos e Trabalho
“Subjetividade: teoria, epistemologia e metodologia” e do Grupo de Pesquisa “Teoria da Subjetividade, educação e saúde”. Tem experiência de pesquisa e docência nas áreas de Psicologia, Saúde Mental, Educação, Desenvolvimento Humano, Epistemologia e Metodologia Qualitativa, com ênfase na Teoria da Subjetividade em uma perspectiva histórico-cultural.
Contato: danielgoulartbr@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/7928236049443157
Doutor em Educação pela Universidade de Brasília, com período sanduíche no Discourse Unit (Manchester, Reino Unido). Psicólogo e Bacharel Especial em Pesquisa pela Universidade de São Paulo. Atualmente, é Professor Adjunto da Faculdade de Educação da Universidade de Brasília e Orientador Pleno do Programa de Pós- Graduação em Educação desta Universidade. É o coordenador atual do Grupo de Estudos e Trabalho
“Subjetividade: teoria, epistemologia e metodologia” e do Grupo de Pesquisa “Teoria da Subjetividade, educação e saúde”. Tem experiência de pesquisa e docência nas áreas de Psicologia, Saúde Mental, Educação, Desenvolvimento Humano, Epistemologia e Metodologia Qualitativa, com ênfase na Teoria da Subjetividade em uma perspectiva histórico-cultural.
Contato: danielgoulartbr@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/7928236049443157
El V Simposio Iberoamericano de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad (SEQTS 2025) es un evento realizado por el Instituto Fernando González Rey. Este evento hace parte de una trayectoria que se remonta a las cuatro ediciones anteriores, cada una marcando un paso importante en el avance de las discusiones sobre la Epistemología Cualitativa y la Teoría de la Subjetividad. La primera edición, celebrada en el Centro Universitario de Brasilia en 2017, marcó un hito al celebrar los 20 años del libro fundacional Epistemología Cualitativa y Subjetividad (EDUC, 1997; Pueblo y Educación, 1997). Este evento, realizado en Brasil, estuvo dedicado a discutir estos temas desde una perspectiva histórico-cultural. Con la significación de contar con la destacada participación del fundador de esta perspectiva, Fernando González Rey (1949-2019).
Fernando González Rey fue un psicólogo, académico y educador cubano radicado en Brasil desde 1995, quien se convirtió en una figura central para el desarrollo de una nueva comprensión de la subjetividad, con relevante influencia en áreas como la Psicología Histórico-Cultural, la investigación cualitativa, la educación, la salud y la psicoterapia. Su legado es reconocido a nivel nacional e internacional por su profundidad teórica y metodológica, así como su capacidad para conectar redes de docencia e investigación a nivel nacional e internacional. Fue profesor en decenas de instituciones en diferentes continentes, premiado, entre otras distinciones, con el Premio de la Sociedad Interamericana de Psicología, recibido en 1991, y la Medalla ISCAR (International Society for Cultural and Activity Research) recibida póstumamente en 2021. Su principal legado radica en la elaboración de la Teoría de la Subjetividad desde una perspectiva histórico-cultural y de la Epistemología Cualitativa, que ha alcanzado creciente impacto nacional e internacional. Actualmente, existen diversos Grupos de Investigación, Estudio y Trabajo vinculados a esta perspectiva, así como redes académicas internacionales, que reúnen a investigadores de países como Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Perú.
La segunda edición del Simposio tuvo lugar en octubre de 2019, también desarrollada en el Centro Universitario de Brasilia. Esta edición tuvo como objetivo difundir y analizar estudios e investigaciones recientes fundamentadas en la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa, así como discutir sus desafíos teóricos y metodológicos. La segunda edición del evento también se convirtió en un homenaje a Fernando González Rey, fallecido en marzo de 2019, y buscó dar continuidad a su legado.
En octubre de 2021, la tercera edición fue realizada de manera on-line debido a la pandemia de Covid-19, pero trajo importantes novedades, como un mayor alcance a nivel iberoamericano. Esta ampliación permitió fortalecer vínculos entre grupos de investigación, profesores, estudiantes y profesionales de diferentes países. Además de enriquecer las discusiones sobre desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos en diferentes contextos. También se realizaron actividades preparatorias, entre ellas varios webinars temáticos y el curso Introducción a la Teoría de la Subjetividad de González Rey (cuya grabación está disponible en: https://www.youtube.com/@SEQTS).
La cuarta edición del Simposio, en 2023, también fue realizada de forma on-line, dando continuidad a las actividades preparatorias, con énfasis en el curso de Introducción a la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa de González Rey (cuya grabación está disponible en: https://www.youtube.com/@SEQTS). El tema de esta edición fue la Teoría de la Subjetividad y la Epistemología Cualitativa en las prácticas profesionales y la investigación en diferentes contextos, centrándose en las implicaciones de estas teorías para las prácticas profesionales. Una innovación importante fue la realización del Colegio Doctoral, y su contribución al debate reflexivo entre estudiantes de doctorado y maestría sobre aspectos teóricos y metodológicos de sus proyectos de investigación. En términos numéricos, esta cuarta edición fue la de mayor participación registrada hasta el momento: hubo 481 inscripciones, con 233 trabajos aceptados y presentados. Del total de participantes, el 65% procedía de Brasil y el 35% de otros países de la región, un indicador del creciente carácter iberoamericano del evento. Los participantes procedían de 13 países y 147 instituciones.
Los resultados acumulados de las cuatro primeras ediciones del Simposio, en términos de producción científica, son: 4 libros publicados por editoriales nacionales de renombre (EDUFU y Editora Alínea), con autores y autoras nacionales e internacionales; 4 libros de anales que recogen todos los trabajos presentados; 12 mesas redondas temáticas, con prestigiosos conferencistas nacionales e internacionales; 4 sesiones de lanzamiento de libros, con autores y autoras de diversos países; 36 sesiones de Grupos de Discusión Temáticos; 2 Cursos Introductorios, que contaron con una participación combinada de 2000 personas; Se ofrecieron 24 Cursos de Corta Duración sobre diversas temáticas contemporáneas; y 8 lives temáticas. En las cuatro ediciones anteriores del evento se presentaron alrededor de 600 obras.
La quinta edición, que tendrá lugar en 2025, consolida el legado de ediciones anteriores y aporta importantes innovaciones. El Instituto Fernando González Rey, creado el 26 de marzo de 2025, asume la realización del evento, consecuente con su misión de contribuir con la consolidación, difusión y desarrollo de la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa, y con su utilización en la investigación, en la práctica profesional en diferentes campos y en el trabajo comunitario. Además, tras la pandemia y las dos ediciones online, el evento retoma su presencialidad, centrándose en encuentros y actividades, que favorecerán el intercambio a través de presentaciones y discusiones caracterizadas por la fluidez y flexibilidad en el diálogo interpersonal, aspecto fundamental de los eventos presenciales. Además, por primera vez, se destacarán temáticas contemporáneas como el sufrimiento psíquico en diferentes contextos, la desigualdad y la vulnerabilidad social, cuestiones de género, sexualidad, raza y etnicidad, así como las implicaciones de las redes sociales en la actualidad. El evento también contará con la presencia de conferencistas de diferentes marcos teóricos, enriqueciendo el diálogo científico y promoviendo un intercambio diverso de conocimientos.
En todas las ediciones del Simposio, incluida la actual, destacamos dos actividades que tienen un carácter innovador: (1) Las Mesas Redondas, que se desarrollan sin otras actividades concomitantes y que cuentan con la presencia de una figura poco conocida en nuestro entorno académico: el/la debatidor/a. El/La debatidor/a es un especialista en la temática cuyo papel es dialogar con los conferencistas, planteando preguntas, críticas y generando reflexiones a partir de sus presentaciones; (2) Grupos de Discusión Temática, que tienen como objetivo discutir los ejes temáticos del Simposio a partir del trabajo compartido por los participantes. Por tanto, los trabajos no se presentan de forma separada, sino de forma integrada al objetivo de los Grupos de Discusión Temática.
Los ejes temáticos centrales de esta edición del Simposio son:
El V Simposio Iberoamericano de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad (SEQTS 2025) es un evento realizado por el Instituto Fernando González Rey. Este evento hace parte de una trayectoria que se remonta a las cuatro ediciones anteriores, cada una marcando un paso importante en el avance de las discusiones sobre la Epistemología Cualitativa y la Teoría de la Subjetividad. La primera edición, celebrada en el Centro Universitario de Brasilia en 2017, marcó un hito al celebrar los 20 años del libro fundacional Epistemología Cualitativa y Subjetividad (EDUC, 1997; Pueblo y Educación, 1997). Este evento, realizado en Brasil, estuvo dedicado a discutir estos temas desde una perspectiva histórico-cultural. Con la significación de contar con la destacada participación del fundador de esta perspectiva, Fernando González Rey (1949-2019).
Fernando González Rey fue un psicólogo, académico y educador cubano radicado en Brasil desde 1995, quien se convirtió en una figura central para el desarrollo de una nueva comprensión de la subjetividad, con relevante influencia en áreas como la Psicología Histórico-Cultural, la investigación cualitativa, la educación, la salud y la psicoterapia. Su legado es reconocido a nivel nacional e internacional por su profundidad teórica y metodológica, así como su capacidad para conectar redes de docencia e investigación a nivel nacional e internacional. Fue profesor en decenas de instituciones en diferentes continentes, premiado, entre otras distinciones, con el Premio de la Sociedad Interamericana de Psicología, recibido en 1991, y la Medalla ISCAR (International Society for Cultural and Activity Research) recibida póstumamente en 2021. Su principal legado radica en la elaboración de la Teoría de la Subjetividad desde una perspectiva histórico-cultural y de la Epistemología Cualitativa, que ha alcanzado creciente impacto nacional e internacional. Actualmente, existen diversos Grupos de Investigación, Estudio y Trabajo vinculados a esta perspectiva, así como redes académicas internacionales, que reúnen a investigadores de países como Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Perú.
La segunda edición del Simposio tuvo lugar en octubre de 2019, también desarrollada en el Centro Universitario de Brasilia. Esta edición tuvo como objetivo difundir y analizar estudios e investigaciones recientes fundamentadas en la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa, así como discutir sus desafíos teóricos y metodológicos. La segunda edición del evento también se convirtió en un homenaje a Fernando González Rey, fallecido en marzo de 2019, y buscó dar continuidad a su legado.
En octubre de 2021, la tercera edición fue realizada de manera on-line debido a la pandemia de Covid-19, pero trajo importantes novedades, como un mayor alcance a nivel iberoamericano. Esta ampliación permitió fortalecer vínculos entre grupos de investigación, profesores, estudiantes y profesionales de diferentes países. Además de enriquecer las discusiones sobre desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos en diferentes contextos. También se realizaron actividades preparatorias, entre ellas varios webinars temáticos y el curso Introducción a la Teoría de la Subjetividad de González Rey (cuya grabación está disponible en: https://www.youtube.com/@SEQTS).
La cuarta edición del Simposio, en 2023, también fue realizada de forma on-line, dando continuidad a las actividades preparatorias, con énfasis en el curso de Introducción a la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa de González Rey (cuya grabación está disponible en: https://www.youtube.com/@SEQTS). El tema de esta edición fue la Teoría de la Subjetividad y la Epistemología Cualitativa en las prácticas profesionales y la investigación en diferentes contextos, centrándose en las implicaciones de estas teorías para las prácticas profesionales. Una innovación importante fue la realización del Colegio Doctoral, y su contribución al debate reflexivo entre estudiantes de doctorado y maestría sobre aspectos teóricos y metodológicos de sus proyectos de investigación. En términos numéricos, esta cuarta edición fue la de mayor participación registrada hasta el momento: hubo 481 inscripciones, con 233 trabajos aceptados y presentados. Del total de participantes, el 65% procedía de Brasil y el 35% de otros países de la región, un indicador del creciente carácter iberoamericano del evento. Los participantes procedían de 13 países y 147 instituciones.
Los resultados acumulados de las cuatro primeras ediciones del Simposio, en términos de producción científica, son: 4 libros publicados por editoriales nacionales de renombre (EDUFU y Editora Alínea), con autores y autoras nacionales e internacionales; 4 libros de anales que recogen todos los trabajos presentados; 12 mesas redondas temáticas, con prestigiosos conferencistas nacionales e internacionales; 4 sesiones de lanzamiento de libros, con autores y autoras de diversos países; 36 sesiones de Grupos de Discusión Temáticos; 2 Cursos Introductorios, que contaron con una participación combinada de 2000 personas; Se ofrecieron 24 Cursos de Corta Duración sobre diversas temáticas contemporáneas; y 8 lives temáticas. En las cuatro ediciones anteriores del evento se presentaron alrededor de 600 obras.
La quinta edición, que tendrá lugar en 2025, consolida el legado de ediciones anteriores y aporta importantes innovaciones. El Instituto Fernando González Rey, creado el 26 de marzo de 2025, asume la realización del evento, consecuente con su misión de contribuir con la consolidación, difusión y desarrollo de la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa, y con su utilización en la investigación, en la práctica profesional en diferentes campos y en el trabajo comunitario. Además, tras la pandemia y las dos ediciones online, el evento retoma su presencialidad, centrándose en encuentros y actividades, que favorecerán el intercambio a través de presentaciones y discusiones caracterizadas por la fluidez y flexibilidad en el diálogo interpersonal, aspecto fundamental de los eventos presenciales. Además, por primera vez, se destacarán temáticas contemporáneas como el sufrimiento psíquico en diferentes contextos, la desigualdad y la vulnerabilidad social, cuestiones de género, sexualidad, raza y etnicidad, así como las implicaciones de las redes sociales en la actualidad. El evento también contará con la presencia de conferencistas de diferentes marcos teóricos, enriqueciendo el diálogo científico y promoviendo un intercambio diverso de conocimientos.
En todas las ediciones del Simposio, incluida la actual, destacamos dos actividades que tienen un carácter innovador: (1) Las Mesas Redondas, que se desarrollan sin otras actividades concomitantes y que cuentan con la presencia de una figura poco conocida en nuestro entorno académico: el/la debatidor/a. El/La debatidor/a es un especialista en la temática cuyo papel es dialogar con los conferencistas, planteando preguntas, críticas y generando reflexiones a partir de sus presentaciones; (2) Grupos de Discusión Temática, que tienen como objetivo discutir los ejes temáticos del Simposio a partir del trabajo compartido por los participantes. Por tanto, los trabajos no se presentan de forma separada, sino de forma integrada al objetivo de los Grupos de Discusión Temática.
Los ejes temáticos centrales de esta edición del Simposio son:
El V Simposio Iberoamericano de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad (SEQTS 2025) es un evento realizado por el Instituto Fernando González Rey. Este evento hace parte de una trayectoria que se remonta a las cuatro ediciones anteriores, cada una marcando un paso importante en el avance de las discusiones sobre la Epistemología Cualitativa y la Teoría de la Subjetividad. La primera edición, celebrada en el Centro Universitario de Brasilia en 2017, marcó un hito al celebrar los 20 años del libro fundacional Epistemología Cualitativa y Subjetividad (EDUC, 1997; Pueblo y Educación, 1997). Este evento, realizado en Brasil, estuvo dedicado a discutir estos temas desde una perspectiva histórico-cultural. Con la significación de contar con la destacada participación del fundador de esta perspectiva, Fernando González Rey (1949-2019).
Fernando González Rey fue un psicólogo, académico y educador cubano radicado en Brasil desde 1995, quien se convirtió en una figura central para el desarrollo de una nueva comprensión de la subjetividad, con relevante influencia en áreas como la Psicología Histórico-Cultural, la investigación cualitativa, la educación, la salud y la psicoterapia. Su legado es reconocido a nivel nacional e internacional por su profundidad teórica y metodológica, así como su capacidad para conectar redes de docencia e investigación a nivel nacional e internacional. Fue profesor en decenas de instituciones en diferentes continentes, premiado, entre otras distinciones, con el Premio de la Sociedad Interamericana de Psicología, recibido en 1991, y la Medalla ISCAR (International Society for Cultural and Activity Research) recibida póstumamente en 2021. Su principal legado radica en la elaboración de la Teoría de la Subjetividad desde una perspectiva histórico-cultural y de la Epistemología Cualitativa, que ha alcanzado creciente impacto nacional e internacional. Actualmente, existen diversos Grupos de Investigación, Estudio y Trabajo vinculados a esta perspectiva, así como redes académicas internacionales, que reúnen a investigadores de países como Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Perú.
La segunda edición del Simposio tuvo lugar en octubre de 2019, también desarrollada en el Centro Universitario de Brasilia. Esta edición tuvo como objetivo difundir y analizar estudios e investigaciones recientes fundamentadas en la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa, así como discutir sus desafíos teóricos y metodológicos. La segunda edición del evento también se convirtió en un homenaje a Fernando González Rey, fallecido en marzo de 2019, y buscó dar continuidad a su legado.
En octubre de 2021, la tercera edición fue realizada de manera on-line debido a la pandemia de Covid-19, pero trajo importantes novedades, como un mayor alcance a nivel iberoamericano. Esta ampliación permitió fortalecer vínculos entre grupos de investigación, profesores, estudiantes y profesionales de diferentes países. Además de enriquecer las discusiones sobre desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos en diferentes contextos. También se realizaron actividades preparatorias, entre ellas varios webinars temáticos y el curso Introducción a la Teoría de la Subjetividad de González Rey (cuya grabación está disponible en: https://www.youtube.com/@SEQTS).
La cuarta edición del Simposio, en 2023, también fue realizada de forma on-line, dando continuidad a las actividades preparatorias, con énfasis en el curso de Introducción a la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa de González Rey (cuya grabación está disponible en: https://www.youtube.com/@SEQTS). El tema de esta edición fue la Teoría de la Subjetividad y la Epistemología Cualitativa en las prácticas profesionales y la investigación en diferentes contextos, centrándose en las implicaciones de estas teorías para las prácticas profesionales. Una innovación importante fue la realización del Colegio Doctoral, y su contribución al debate reflexivo entre estudiantes de doctorado y maestría sobre aspectos teóricos y metodológicos de sus proyectos de investigación. En términos numéricos, esta cuarta edición fue la de mayor participación registrada hasta el momento: hubo 481 inscripciones, con 233 trabajos aceptados y presentados. Del total de participantes, el 65% procedía de Brasil y el 35% de otros países de la región, un indicador del creciente carácter iberoamericano del evento. Los participantes procedían de 13 países y 147 instituciones.
Los resultados acumulados de las cuatro primeras ediciones del Simposio, en términos de producción científica, son: 4 libros publicados por editoriales nacionales de renombre (EDUFU y Editora Alínea), con autores y autoras nacionales e internacionales; 4 libros de anales que recogen todos los trabajos presentados; 12 mesas redondas temáticas, con prestigiosos conferencistas nacionales e internacionales; 4 sesiones de lanzamiento de libros, con autores y autoras de diversos países; 36 sesiones de Grupos de Discusión Temáticos; 2 Cursos Introductorios, que contaron con una participación combinada de 2000 personas; Se ofrecieron 24 Cursos de Corta Duración sobre diversas temáticas contemporáneas; y 8 lives temáticas. En las cuatro ediciones anteriores del evento se presentaron alrededor de 600 obras.
La quinta edición, que tendrá lugar en 2025, consolida el legado de ediciones anteriores y aporta importantes innovaciones. El Instituto Fernando González Rey, creado el 26 de marzo de 2025, asume la realización del evento, consecuente con su misión de contribuir con la consolidación, difusión y desarrollo de la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa, y con su utilización en la investigación, en la práctica profesional en diferentes campos y en el trabajo comunitario. Además, tras la pandemia y las dos ediciones online, el evento retoma su presencialidad, centrándose en encuentros y actividades, que favorecerán el intercambio a través de presentaciones y discusiones caracterizadas por la fluidez y flexibilidad en el diálogo interpersonal, aspecto fundamental de los eventos presenciales. Además, por primera vez, se destacarán temáticas contemporáneas como el sufrimiento psíquico en diferentes contextos, la desigualdad y la vulnerabilidad social, cuestiones de género, sexualidad, raza y etnicidad, así como las implicaciones de las redes sociales en la actualidad. El evento también contará con la presencia de conferencistas de diferentes marcos teóricos, enriqueciendo el diálogo científico y promoviendo un intercambio diverso de conocimientos.
En todas las ediciones del Simposio, incluida la actual, destacamos dos actividades que tienen un carácter innovador: (1) Las Mesas Redondas, que se desarrollan sin otras actividades concomitantes y que cuentan con la presencia de una figura poco conocida en nuestro entorno académico: el/la debatidor/a. El/La debatidor/a es un especialista en la temática cuyo papel es dialogar con los conferencistas, planteando preguntas, críticas y generando reflexiones a partir de sus presentaciones; (2) Grupos de Discusión Temática, que tienen como objetivo discutir los ejes temáticos del Simposio a partir del trabajo compartido por los participantes. Por tanto, los trabajos no se presentan de forma separada, sino de forma integrada al objetivo de los Grupos de Discusión Temática.
Los ejes temáticos centrales de esta edición del Simposio son:
1. Teoría de la subjetividad: avances, desafíos conceptuales y relaciones con otros campos y referenciales teóricos
2. La Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa: avances, desafíos y relaciones con otros referenciales epistemológicos y metodológicos
3. La dimensión subjetiva de la desigualdad social, étnico-racial y sus interseccionalidades
4. La dimensión subjetiva del género, la sexualidad, la diversidad y sus interseccionalidades
5. La Subjetividad y los desafíos contemporáneos en la formación de profesores y otros profesionales
6. La Subjetividad y los desafíos contemporáneos en la actuación del docente
7. La dimensión subjetiva del aprendizaje escolar
8. Subjetividad en las instituciones y organizaciones y los desafíos contemporáneos
9. Redes sociales, cultura digital y subjetividad: desafíos contemporáneos
10. Subjetividad en la salud humana, la psicoterapia y las prácticas clínicas
1. Teoría de la subjetividad: avances, desafíos conceptuales y relaciones con otros campos y referenciales teóricos
2. La Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa: avances, desafíos y relaciones con otros referenciales epistemológicos y metodológicos
3. La dimensión subjetiva de la desigualdad social, étnico-racial y sus interseccionalidades
4. La dimensión subjetiva del género, la sexualidad, la diversidad y sus interseccionalidades
5. La Subjetividad y los desafíos contemporáneos en la formación de profesores y otros profesionales
6. La Subjetividad y los desafíos contemporáneos en la actuación del docente
7. La dimensión subjetiva del aprendizaje escolar
8. Subjetividad en las instituciones y organizaciones y los desafíos contemporáneos
9. Redes sociales, cultura digital y subjetividad: desafíos contemporáneos
10. Subjetividad en la salud humana, la psicoterapia y las prácticas clínicas
1. Teoría de la subjetividad: avances, desafíos conceptuales y relaciones con otros campos y referenciales teóricos
2. La Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructivo-Interpretativa: avances, desafíos y relaciones con otros referenciales epistemológicos y metodológicos
3. La dimensión subjetiva de la desigualdad social, étnico-racial y sus interseccionalidades
4. La dimensión subjetiva del género, la sexualidad, la diversidad y sus interseccionalidades
5. La Subjetividad y los desafíos contemporáneos en la formación de profesores y otros profesionales
6. La Subjetividad y los desafíos contemporáneos en la actuación del docente
7. La dimensión subjetiva del aprendizaje escolar
8. Subjetividad en las instituciones y organizaciones y los desafíos contemporáneos
9. Redes sociales, cultura digital y subjetividad: desafíos contemporáneos
10. Subjetividad en la salud humana, la psicoterapia y las prácticas clínicas
TAXA DE INSCRIÇÃO
TAXA DE INSCRIÇÃO
TAXA DE INSCRIÇÃO
Valores até 21/07 | Valores após 22/07 | |
---|---|---|
Profissionais | R$250,00 | R$290,00 |
Profissionais CEUB | R$210,00* | R$240,00 |
Profissionais membros do Instituto Fernando González Rey | R$185,00** | R$215,00 |
Estudantes de pós-graduação | R$220,00 | R$260,00 |
Estudantes de pós-graduação CEUB | R$180,00* | R$210,00 |
Estudantes de pós-graduação membros do Instituto Fernando González Rey | R$165,00** | R$195,00 |
Estudantes de graduação | R$150,00 | R$180,00 |
Estudantes de graduação CEUB | R$120,00* | R$150,00 |
Estudantes de graduação membros do Instituto Fernando González Rey | R$110,00** | R$135,00 |
Colégio Doutoral (com inscrição no Simpósio) | R$ 60,00 | |
Colégio Doutoral (sem inscrição no Simpósio) | R$ 120,00 |