Dra. Wilsa Maria Ramos
Dra. Wilsa Maria Ramos
Dra. Wilsa Maria Ramos
Universidade de Brasilia, Brasil
Universidade de Brasilia, Brasil
Universidade de Brasilia, Brasil
Doctora en Psicología y profesora de la Universidad de Brasilia en el Programa de Postgrado en Psicología del Desarrollo y Escolar (PGPDE). Miembro del grupo de investigación de la Teoría de la Subjetividad. Tiene experiencia en investigación, docencia y consultoría en las áreas de Psicología, Educación, Medios de comunicación y Tecnologías, con énfasis en la Teoría de la Subjetividad desde una perspectiva histórico-cultural. Tiene intereses actuales en los procesos de desarrollo, enseñanza y aprendizaje mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación. Durante los últimos 10 años ha estado realizando su Postdoctorado en el Programa Interuniversitario en Psicología de la Educación – MIPE y DIPE, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, España.
ORCID: 0000-0002-3029-1684
Contato: wilsa@unb.br
Currículo lattes: http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=B985137
Doctora en Psicología y profesora de la Universidad de Brasilia en el Programa de Postgrado en Psicología del Desarrollo y Escolar (PGPDE). Miembro del grupo de investigación de la Teoría de la Subjetividad. Tiene experiencia en investigación, docencia y consultoría en las áreas de Psicología, Educación, Medios de comunicación y Tecnologías, con énfasis en la Teoría de la Subjetividad desde una perspectiva histórico-cultural. Tiene intereses actuales en los procesos de desarrollo, enseñanza y aprendizaje mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación. Durante los últimos 10 años ha estado realizando su Postdoctorado en el Programa Interuniversitario en Psicología de la Educación – MIPE y DIPE, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, España.
ORCID: 0000-0002-3029-1684
Contato: wilsa@unb.br
Currículo lattes: http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=B985137
Doctora en Psicología y profesora de la Universidad de Brasilia en el Programa de Postgrado en Psicología del Desarrollo y Escolar (PGPDE). Miembro del grupo de investigación de la Teoría de la Subjetividad. Tiene experiencia en investigación, docencia y consultoría en las áreas de Psicología, Educación, Medios de comunicación y Tecnologías, con énfasis en la Teoría de la Subjetividad desde una perspectiva histórico-cultural. Tiene intereses actuales en los procesos de desarrollo, enseñanza y aprendizaje mediados por Tecnologías de la Información y la Comunicación. Durante los últimos 10 años ha estado realizando su Postdoctorado en el Programa Interuniversitario en Psicología de la Educación – MIPE y DIPE, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, España.
ORCID: 0000-0002-3029-1684
Contato: wilsa@unb.br
Currículo lattes: http://buscatextual.cnpq.br/buscatextual/visualizacv.do?id=B985137
Valéria Deusdará Mori
Valéria Deusdará Mori
Valéria Deusdará Mori
Centro Universitario de Brasiila, Brasil
Centro Universitario de Brasiila, Brasil
Centro Universitario de Brasiila, Brasil
Doctora en Psicología por la Universidad San Carlos de Guatemala. Sus intereses de investigación se centran en la psicología basada en el enfoque histórico-cultural de la subjetividad en los siguientes temas: subjetividad, psicoterapia, salud y desarrollo. Actualmente es profesora de la Facultad de Psicología del UniCEUB – Centro Universitario de Brasilia - a nivel de pregrado y maestría. Líder del grupo de investigación: salud, educación y subjetividad en la formación en psicología.
Contato: morivaleria@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/9888559616250680
Doctora en Psicología por la Universidad San Carlos de Guatemala. Sus intereses de investigación se centran en la psicología basada en el enfoque histórico-cultural de la subjetividad en los siguientes temas: subjetividad, psicoterapia, salud y desarrollo. Actualmente es profesora de la Facultad de Psicología del UniCEUB – Centro Universitario de Brasilia - a nivel de pregrado y maestría. Líder del grupo de investigación: salud, educación y subjetividad en la formación en psicología.
Contato: morivaleria@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/9888559616250680
Doctora en Psicología por la Universidad San Carlos de Guatemala. Sus intereses de investigación se centran en la psicología basada en el enfoque histórico-cultural de la subjetividad en los siguientes temas: subjetividad, psicoterapia, salud y desarrollo. Actualmente es profesora de la Facultad de Psicología del UniCEUB – Centro Universitario de Brasilia - a nivel de pregrado y maestría. Líder del grupo de investigación: salud, educación y subjetividad en la formación en psicología.
Contato: morivaleria@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/9888559616250680
Dra. Pilar de Almeida
Dra. Pilar de Almeida
Dra. Pilar de Almeida
Red Nacional de Investigación y Enseñanza, Brasil
Red Nacional de Investigación y Enseñanza, Brasil
Red Nacional de Investigación y Enseñanza, Brasil
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Brasilia (1994), con maestría en Informática Humana por la Universidad de Nagoya, Japón (2004), y doctora en Educación por la Universidad de Brasilia (2015). Se desempeña como asesora en la Red Nacional de Enseñanza e Investigación. Desarrolla investigaciones en el área de Educación enfocándose en los temas: aprendizaje creativo, subjetividad y aprendizaje en contextos de educación no formal. Recientemente, ha estado desarrollando investigaciones que exploran las intersecciones entre la subjetividad social y las relaciones internacionales.
Contacto: pilar.almeida@rnp.br
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/1151056981814600
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Brasilia (1994), con maestría en Informática Humana por la Universidad de Nagoya, Japón (2004), y doctora en Educación por la Universidad de Brasilia (2015). Se desempeña como asesora en la Red Nacional de Enseñanza e Investigación. Desarrolla investigaciones en el área de Educación enfocándose en los temas: aprendizaje creativo, subjetividad y aprendizaje en contextos de educación no formal. Recientemente, ha estado desarrollando investigaciones que exploran las intersecciones entre la subjetividad social y las relaciones internacionales.
Contacto: pilar.almeida@rnp.br
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/1151056981814600
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Brasilia (1994), con maestría en Informática Humana por la Universidad de Nagoya, Japón (2004), y doctora en Educación por la Universidad de Brasilia (2015). Se desempeña como asesora en la Red Nacional de Enseñanza e Investigación. Desarrolla investigaciones en el área de Educación enfocándose en los temas: aprendizaje creativo, subjetividad y aprendizaje en contextos de educación no formal. Recientemente, ha estado desarrollando investigaciones que exploran las intersecciones entre la subjetividad social y las relaciones internacionales.
Contacto: pilar.almeida@rnp.br
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/1151056981814600
Dra. Patricia Álvarez
Dra. Patricia Álvarez
Dra. Patricia Álvarez
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Doctora en Psicología Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular a cargo de la cátedra de Psicopedagogía Clínica Facultad de Psicología UBA. Profesora a cargo de posgrados de universidades nacionales e internacionales. Integrante del instituto de investigaciones Fac. Psicología UBA Directora del programa de investigación sobre "Subjetividad, Simbolización y Aprendizaje", cuya investigación central actual en UBACyT es: : “Subjetividad y simbolización: entramados entre lo singular, lo intersubjetivo y lo institucional en los procesos de aprendizaje” colaboradora con el equipo de investigación de Epistemología cualitativa y teoría de la subjetividad desde 2009 e integrante del Grupo de Trabalho “Psicologia histórico-cultural e subjetividade” en la Sociedad Interamericana de Psicología.
Contacto: patricia.alvarez212@gmail.com
Curriculum Vitae: https://1drv.ms/b/s!AsZxXY9xcf-6iNAHlT4PNks37xfs8w?e=0IFBJX
Doctora en Psicología Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular a cargo de la cátedra de Psicopedagogía Clínica Facultad de Psicología UBA. Profesora a cargo de posgrados de universidades nacionales e internacionales. Integrante del instituto de investigaciones Fac. Psicología UBA Directora del programa de investigación sobre "Subjetividad, Simbolización y Aprendizaje", cuya investigación central actual en UBACyT es: : “Subjetividad y simbolización: entramados entre lo singular, lo intersubjetivo y lo institucional en los procesos de aprendizaje” colaboradora con el equipo de investigación de Epistemología cualitativa y teoría de la subjetividad desde 2009 e integrante del Grupo de Trabalho “Psicologia histórico-cultural e subjetividade” en la Sociedad Interamericana de Psicología.
Contacto: patricia.alvarez212@gmail.com
Curriculum Vitae: https://1drv.ms/b/s!AsZxXY9xcf-6iNAHlT4PNks37xfs8w?e=0IFBJX
Doctora en Psicología Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular a cargo de la cátedra de Psicopedagogía Clínica Facultad de Psicología UBA. Profesora a cargo de posgrados de universidades nacionales e internacionales. Integrante del instituto de investigaciones Fac. Psicología UBA Directora del programa de investigación sobre "Subjetividad, Simbolización y Aprendizaje", cuya investigación central actual en UBACyT es: : “Subjetividad y simbolización: entramados entre lo singular, lo intersubjetivo y lo institucional en los procesos de aprendizaje” colaboradora con el equipo de investigación de Epistemología cualitativa y teoría de la subjetividad desde 2009 e integrante del Grupo de Trabalho “Psicologia histórico-cultural e subjetividade” en la Sociedad Interamericana de Psicología.
Contacto: patricia.alvarez212@gmail.com
Curriculum Vitae: https://1drv.ms/b/s!AsZxXY9xcf-6iNAHlT4PNks37xfs8w?e=0IFBJX
Dr. Omar Alejandro Bravo
Dr. Omar Alejandro Bravo
Dr. Omar Alejandro Bravo
Universidad ICESI, Colômbia
Universidad ICESI, Colômbia
Universidad ICESI, Colômbia
Psicólogo por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Maestría y Doctorado en Psicología por la Universidad de Brasilia. Post doctorado en Psicología por la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Profesor del Departamento de Estudios Psicológicos de la Universidad ICESI, Cali, Colombia. Director del Centro de Atención Psicosocial de la misma universidad.
Contacto: omarlakd@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/4050347216650517
Psicólogo por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Maestría y Doctorado en Psicología por la Universidad de Brasilia. Post doctorado en Psicología por la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Profesor del Departamento de Estudios Psicológicos de la Universidad ICESI, Cali, Colombia. Director del Centro de Atención Psicosocial de la misma universidad.
Contacto: omarlakd@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/4050347216650517
Psicólogo por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Maestría y Doctorado en Psicología por la Universidad de Brasilia. Post doctorado en Psicología por la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Profesor del Departamento de Estudios Psicológicos de la Universidad ICESI, Cali, Colombia. Director del Centro de Atención Psicosocial de la misma universidad.
Contacto: omarlakd@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/4050347216650517
Dra. Luciana da Silva Oliveira Lemes
Dra. Luciana da Silva Oliveira Lemes
Dra. Luciana da Silva Oliveira Lemes
Secretaria de Educación del Distrito Federal, Brasil
Secretaria de Educación del Distrito Federal, Brasil
Secretaria de Educación del Distrito Federal, Brasil
Doctora en Psicología del Desarrollo por la Universidad de Brasilia. Máster en Educación y Pedagogía por la Universidad de Brasilia. Actualmente es subdirectora del Centro de Educación Infantil de la Universidad de Brasília. Miembro de los grupos de investigación del (CNPq): Aprendizaje, escolarización y desarrollo humano; Educación Infantil y Subjetividad. Además es asistente de investigación, en el departamento de Sociología, del proyecto “Experiencias de recolectores de materiales reciclables frente a dispositivos de gestión de residuos sólidos en el Distrito Federal: motivaciones hacia el cooperativismo y la capacidad de innovación. Sus principales intereses se encuentran orientados hacia las siguientes áreas: Educación, Desarrollo Humano y Subjetividad.
Contacto: luciana.lemes@gmail.com
Currículo lattes: https://lattes.cnpq.br/2726679907412480
Doctora en Psicología del Desarrollo por la Universidad de Brasilia. Máster en Educación y Pedagogía por la Universidad de Brasilia. Actualmente es subdirectora del Centro de Educación Infantil de la Universidad de Brasília. Miembro de los grupos de investigación del (CNPq): Aprendizaje, escolarización y desarrollo humano; Educación Infantil y Subjetividad. Además es asistente de investigación, en el departamento de Sociología, del proyecto “Experiencias de recolectores de materiales reciclables frente a dispositivos de gestión de residuos sólidos en el Distrito Federal: motivaciones hacia el cooperativismo y la capacidad de innovación. Sus principales intereses se encuentran orientados hacia las siguientes áreas: Educación, Desarrollo Humano y Subjetividad.
Contacto: luciana.lemes@gmail.com
Currículo lattes: https://lattes.cnpq.br/2726679907412480
Doctora en Psicología del Desarrollo por la Universidad de Brasilia. Máster en Educación y Pedagogía por la Universidad de Brasilia. Actualmente es subdirectora del Centro de Educación Infantil de la Universidad de Brasília. Miembro de los grupos de investigación del (CNPq): Aprendizaje, escolarización y desarrollo humano; Educación Infantil y Subjetividad. Además es asistente de investigación, en el departamento de Sociología, del proyecto “Experiencias de recolectores de materiales reciclables frente a dispositivos de gestión de residuos sólidos en el Distrito Federal: motivaciones hacia el cooperativismo y la capacidad de innovación. Sus principales intereses se encuentran orientados hacia las siguientes áreas: Educación, Desarrollo Humano y Subjetividad.
Contacto: luciana.lemes@gmail.com
Currículo lattes: https://lattes.cnpq.br/2726679907412480
Dr. José Fernando Patiño Torres
Dr. José Fernando Patiño Torres
Dr. José Fernando Patiño Torres
Universidad de Brasilia, Brasil
Universidad de Brasilia, Brasil
Universidad de Brasilia, Brasil
Doctor en Educación por la Universidad de Brasilia. Máster en Psicología Cultural y Psicólogo de la Universidad Del Valle/Colombia. Profesor del Departamento de Psicología Escolar y del Desarrollo de la Universidad de Brasilia. Miembro y coordinador del grupo de estudio e investigación “Subjetividad: teoría, epistemología y metodología”, fundado por el Doctor Fernando González Rey. Investigador en tres líneas de pensamiento: 1. Subjetividad, educación y salud; 2. Aprendizaje y desarrollo desde una perspectiva cultural-histórica de la subjetividad; 3. Epistemología de la ciencia y producción de conocimiento.
Contacto: jfpatinotorres@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/4816461717444180
Doctor en Educación por la Universidad de Brasilia. Máster en Psicología Cultural y Psicólogo de la Universidad Del Valle/Colombia. Profesor del Departamento de Psicología Escolar y del Desarrollo de la Universidad de Brasilia. Miembro y coordinador del grupo de estudio e investigación “Subjetividad: teoría, epistemología y metodología”, fundado por el Doctor Fernando González Rey. Investigador en tres líneas de pensamiento: 1. Subjetividad, educación y salud; 2. Aprendizaje y desarrollo desde una perspectiva cultural-histórica de la subjetividad; 3. Epistemología de la ciencia y producción de conocimiento.
Contacto: jfpatinotorres@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/4816461717444180
Doctor en Educación por la Universidad de Brasilia. Máster en Psicología Cultural y Psicólogo de la Universidad Del Valle/Colombia. Profesor del Departamento de Psicología Escolar y del Desarrollo de la Universidad de Brasilia. Miembro y coordinador del grupo de estudio e investigación “Subjetividad: teoría, epistemología y metodología”, fundado por el Doctor Fernando González Rey. Investigador en tres líneas de pensamiento: 1. Subjetividad, educación y salud; 2. Aprendizaje y desarrollo desde una perspectiva cultural-histórica de la subjetividad; 3. Epistemología de la ciencia y producción de conocimiento.
Contacto: jfpatinotorres@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/4816461717444180
DEBATES Y DESAFÍOS SOBRE TEMAS CONTEMPORÁNEOS
DEBATES Y DESAFÍOS SOBRE TEMAS CONTEMPORÁNEOS
DEBATES Y DESAFÍOS SOBRE TEMAS CONTEMPORÁNEOS
22, 23, 24 e 25 de octubre del 2025
22, 23, 24 e 25 de octubre del 2025
22, 23, 24 e 25 de octubre del 2025
Brasilia-DF, Brasil
Brasilia-DF, Brasil
Brasilia-DF, Brasil
DEBATES Y DESAFÍOS SOBRE TEMAS CONTEMPORÁNEOS
DEBATES Y DESAFÍOS SOBRE TEMAS CONTEMPORÁNEOS
DEBATES Y DESAFÍOS SOBRE TEMAS CONTEMPORÁNEOS
22, 23, 24 e 25 de octubre del 2025
22, 23, 24 e 25 de octubre del 2025
22, 23, 24 e 25 de octubre del 2025
Brasilia-DF, Brasil
Brasilia-DF, Brasil
Brasilia-DF, Brasil
Dra. Ana Mercês Bahia Bock
Dra. Ana Mercês Bahia Bock
Dra. Ana Mercês Bahia Bock
Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil
Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil
Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil
Psicóloga, profesora titular del departamento de Psicología Social de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo - PUC-SP, máster y doctora en Psicología Social por la misma universidad. Es autora y organizadora de varios libros sobre Psicología Socio-histórica. Líder del grupo de investigación registrado en el CNPq por la PUC-SP: La Dimensión Subjetiva de la Desigualdad Social y sus diversas expresiones. Es docente del Programa de Postgrado en Educación: Psicología de la Educación, y del pregrado en psicología de la PUC-SP con la materia de Psicología Social. Actualmente es la Presidenta del Instituto Silvia Lane.
Contacto: anabbock@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/1540269108470331
Psicóloga, profesora titular del departamento de Psicología Social de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo - PUC-SP, máster y doctora en Psicología Social por la misma universidad. Es autora y organizadora de varios libros sobre Psicología Socio-histórica. Líder del grupo de investigación registrado en el CNPq por la PUC-SP: La Dimensión Subjetiva de la Desigualdad Social y sus diversas expresiones. Es docente del Programa de Postgrado en Educación: Psicología de la Educación, y del pregrado en psicología de la PUC-SP con la materia de Psicología Social. Actualmente es la Presidenta del Instituto Silvia Lane.
Contacto: anabbock@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/1540269108470331
Psicóloga, profesora titular del departamento de Psicología Social de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo - PUC-SP, máster y doctora en Psicología Social por la misma universidad. Es autora y organizadora de varios libros sobre Psicología Socio-histórica. Líder del grupo de investigación registrado en el CNPq por la PUC-SP: La Dimensión Subjetiva de la Desigualdad Social y sus diversas expresiones. Es docente del Programa de Postgrado en Educación: Psicología de la Educación, y del pregrado en psicología de la PUC-SP con la materia de Psicología Social. Actualmente es la Presidenta del Instituto Silvia Lane.
Contacto: anabbock@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/1540269108470331
Este evento se propone homenajear el legado científico y humano de Fernando González Rey, autor de la Teoría de la Subjetividad y de la Epistemología Cualitativa. Su obra sigue viva en los debates y desafíos contemporáneos, invitándonos permanentemente a asumir una autoría fundamentada y comprometida con nuestras investigaciones y prácticas profesionales.
Para conocer más sobre el acervo del autor, accede a la página web:
Este evento se propone homenajear el legado científico y humano de Fernando González Rey, autor de la Teoría de la Subjetividad y de la Epistemología Cualitativa. Su obra sigue viva en los debates y desafíos contemporáneos, invitándonos permanentemente a asumir una autoría fundamentada y comprometida con nuestras investigaciones y prácticas profesionales.
Para conocer más sobre el acervo del autor, accede a la página web:
Este evento se propone homenajear el legado científico y humano de Fernando González Rey, autor de la Teoría de la Subjetividad y de la Epistemología Cualitativa. Su obra sigue viva en los debates y desafíos contemporáneos, invitándonos permanentemente a asumir una autoría fundamentada y comprometida con nuestras investigaciones y prácticas profesionales.
Para conocer más sobre el acervo del autor, accede a la página web:
Dr. Daniel Magalhães Goulart
Dr. Daniel Magalhães Goulart
Dr. Daniel Magalhães Goulart
Universidad de Brasilia, Brasil
Universidad de Brasilia, Brasil
Universidad de Brasilia, Brasil
Doctor en Educación por la Universidad de Brasilia, con período sándwich en el Discourse Unit (Manchester, Reino Unido). Psicólogo y Bacharel Especial en Investigación por la Universidad de São Paulo. Actualmente, es Profesor Adjunto de la Facultad de Educación de la Universidad de Brasilia y Orientador dentro del Programa de Postgrado en Educación de esta Universidad. Coordina el Grupo de Investigación “Teoría de la Subjetividad, educación y salud”. Tiene experiencia de investigación y docencia en las áreas de Psicología, Salud Mental, Educación, Desarrollo Humano, Epistemología y Metodología Cualitativa, con énfasis en la Teoría de la Subjetividad en una perspectiva cultural-histórica.
Contacto: danielgoulartbr@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/7928236049443157
Doctor en Educación por la Universidad de Brasilia, con período sándwich en el Discourse Unit (Manchester, Reino Unido). Psicólogo y Bacharel Especial en Investigación por la Universidad de São Paulo. Actualmente, es Profesor Adjunto de la Facultad de Educación de la Universidad de Brasilia y Orientador dentro del Programa de Postgrado en Educación de esta Universidad. Coordina el Grupo de Investigación “Teoría de la Subjetividad, educación y salud”. Tiene experiencia de investigación y docencia en las áreas de Psicología, Salud Mental, Educación, Desarrollo Humano, Epistemología y Metodología Cualitativa, con énfasis en la Teoría de la Subjetividad en una perspectiva cultural-histórica.
Contacto: danielgoulartbr@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/7928236049443157
Doctor en Educación por la Universidad de Brasilia, con período sándwich en el Discourse Unit (Manchester, Reino Unido). Psicólogo y Bacharel Especial en Investigación por la Universidad de São Paulo. Actualmente, es Profesor Adjunto de la Facultad de Educación de la Universidad de Brasilia y Orientador dentro del Programa de Postgrado en Educación de esta Universidad. Coordina el Grupo de Investigación “Teoría de la Subjetividad, educación y salud”. Tiene experiencia de investigación y docencia en las áreas de Psicología, Salud Mental, Educación, Desarrollo Humano, Epistemología y Metodología Cualitativa, con énfasis en la Teoría de la Subjetividad en una perspectiva cultural-histórica.
Contacto: danielgoulartbr@gmail.com
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/7928236049443157
Te invitamos a participar del V Simposio Iberoamericano de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad (SEQTS 2025), que se llevará a cabo los días 22, 23, 24 e 25 de octubre del 2025, de forma presencial, em Brasilia-DF, Brasil.
Después de las dos ediciones online (2021 e 2023), volvemos a los encuentros presenciales en el 2025. ¡Será una alegría encontrarte y compartir experiencias! ¡Sean bienvenidos/as!
Te invitamos a participar del V Simposio Iberoamericano de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad (SEQTS 2025), que se llevará a cabo los días 22, 23, 24 e 25 de octubre del 2025, de forma presencial, em Brasilia-DF, Brasil.
Después de las dos ediciones online (2021 e 2023), volvemos a los encuentros presenciales en el 2025. ¡Será una alegría encontrarte y compartir experiencias! ¡Sean bienvenidos/as!
Te invitamos a participar del V Simposio Iberoamericano de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad (SEQTS 2025), que se llevará a cabo los días 22, 23, 24 e 25 de octubre del 2025, de forma presencial, em Brasilia-DF, Brasil.
Después de las dos ediciones online (2021 e 2023), volvemos a los encuentros presenciales en el 2025. ¡Será una alegría encontrarte y compartir experiencias! ¡Sean bienvenidos/as!
Instituto Fernando González Rey
Instituto Fernando González Rey
Instituto Fernando González Rey
para el inicio del evento.
para el inicio del evento.
para el inicio del evento.
para el inicio del evento.
para el inicio del evento.
para el inicio del evento.
Promover el debate
Promover el debate
Promover el debate
sobre los principios y conceptos de la Epistemología Cualitativa y de la Teoría de la Subjetividad, como también sobre sus contribuciones para fundamentar la creación de conocimientos sobre temas contemporáneos y sobre las prácticas profesionales;
sobre los principios y conceptos de la Epistemología Cualitativa y de la Teoría de la Subjetividad, como también sobre sus contribuciones para fundamentar la creación de conocimientos sobre temas contemporáneos y sobre las prácticas profesionales;
sobre los principios y conceptos de la Epistemología Cualitativa y de la Teoría de la Subjetividad, como también sobre sus contribuciones para fundamentar la creación de conocimientos sobre temas contemporáneos y sobre las prácticas profesionales;
Dar visibilidad
Dar visibilidad
Dar visibilidad
a las prácticas profesionales e investigaciones fundamentadas y orientadas por la Teoría de la Subjetividad y Epistemología Cualitativa en contextos diversos, enfatizando debates y desafíos sobre temas contemporáneos;
a las prácticas profesionales e investigaciones fundamentadas y orientadas por la Teoría de la Subjetividad y Epistemología Cualitativa en contextos diversos, enfatizando debates y desafíos sobre temas contemporáneos;
a las prácticas profesionales e investigaciones fundamentadas y orientadas por la Teoría de la Subjetividad y Epistemología Cualitativa en contextos diversos, enfatizando debates y desafíos sobre temas contemporáneos;
Fomentar
Fomentar
Fomentar
el intercambio científico y de prácticas profesionales, alrededor de temas que están siendo investigados con base en la Epistemología Cualitativa y en la Teoría de la Subjetividad, teniendo como base la perspectiva histórico-cultural;
el intercambio científico y de prácticas profesionales, alrededor de temas que están siendo investigados con base en la Epistemología Cualitativa y en la Teoría de la Subjetividad, teniendo como base la perspectiva histórico-cultural;
el intercambio científico y de prácticas profesionales, alrededor de temas que están siendo investigados con base en la Epistemología Cualitativa y en la Teoría de la Subjetividad, teniendo como base la perspectiva histórico-cultural;
Consolidar
Consolidar
Consolidar
grupos y líneas de investigación nacionales e internacionales, fortaleciendo la interdisciplinaridad e incentivando la formación de nuevas redes interinstitucionales.
grupos y líneas de investigación nacionales e internacionales, fortaleciendo la interdisciplinaridad e incentivando la formación de nuevas redes interinstitucionales.
grupos y líneas de investigación nacionales e internacionales, fortaleciendo la interdisciplinaridad e incentivando la formación de nuevas redes interinstitucionales.
Mesa Redonda Temática 1
La dimensión subjetiva del sufrimiento en la contemporaneidad
Mesa Redonda Temática 1
La dimensión subjetiva del sufrimiento en la contemporaneidad
Mesa Redonda Temática 1
La dimensión subjetiva del sufrimiento en la contemporaneidad
Patricia Álvarez
Patricia Álvarez
Patricia Álvarez
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Daniel Magalhães Goulart
Daniel Magalhães Goulart
Daniel Magalhães Goulart
Universidad de Brasilia, Brasil
Universidad de Brasilia, Brasil
Universidad de Brasilia, Brasil
Valéria Deusdará Mori
Valéria Deusdará Mori
Valéria Deusdará Mori
Centro Universitario de Brasilia, Brasil
Centro Universitario de Brasilia, Brasil
Centro Universitario de Brasilia, Brasil
Mesa Redonda Temática 2
La Subjetividad y el sujeto en contextos de desigualdad y vulnerabilidad social
Mesa Redonda Temática 2
La Subjetividad y el sujeto en contextos de desigualdad y vulnerabilidad social
Mesa Redonda Temática 2
La Subjetividad y el sujeto en contextos de desigualdad y vulnerabilidad social
Omar Alejandro Bravo
Omar Alejandro Bravo
Omar Alejandro Bravo
Universidad ICESI,
Colombia
Universidad ICESI,
Colombia
Universidad ICESI,
Colombia
Luciana da Silva Oliveira Lemes
Luciana da Silva Oliveira Lemes
Luciana da Silva Oliveira Lemes
Secretaria de Educación del Distrito Federal, Brasil
Secretaria de Educación del Distrito Federal, Brasil
Secretaria de Educación del Distrito Federal, Brasil
Pilar de Almeida
Pilar de Almeida
Pilar de Almeida
Rede Nacional de Educación e Investigación, Brasil
Rede Nacional de Educación e Investigación, Brasil
Rede Nacional de Educación e Investigación, Brasil
Mesa Redonda Temática 3
Redes sociales y subjetividad
Mesa Redonda Temática 3
Redes sociales y subjetividad
Mesa Redonda Temática 3
Redes sociales y subjetividad
Ana Mercês Bahia Bock
Ana Mercês Bahia Bock
Ana Mercês Bahia Bock
Pontifícia Universidad Católica de São Paulo, Brasil
Pontifícia Universidad Católica de São Paulo, Brasil
Pontifícia Universidad Católica de São Paulo, Brasil
Wilsa Maria Ramos
Wilsa Maria Ramos
Wilsa Maria Ramos
Universidad de Brasilia, Brasil
Universidad de Brasilia, Brasil
Universidad de Brasilia, Brasil
José Fernando Patiño Torres
José Fernando Patiño Torres
José Fernando Patiño Torres
Universidad de Brasilia, Brasil
Universidad de Brasilia, Brasil
Universidad de Brasilia, Brasil
Este evento se destina a investigadores/as brasileiros/as e iberoamericanos/as afines a la temática del evento, profesionales e investigadores/as en Educación, Psicología y Ciencias Sociales/humanas y de la Salud en general, así como a estudiantes brasileiros/as e iberoamericanos/as interesados/as en la Epistemología Cualitativa y en la Teoría de la Subjetividad, desde la perspectiva histórico-cultural.
Este evento se destina a investigadores/as brasileiros/as e iberoamericanos/as afines a la temática del evento, profesionales e investigadores/as en Educación, Psicología y Ciencias Sociales/humanas y de la Salud en general, así como a estudiantes brasileiros/as e iberoamericanos/as interesados/as en la Epistemología Cualitativa y en la Teoría de la Subjetividad, desde la perspectiva histórico-cultural.
Este evento se destina a investigadores/as brasileiros/as e iberoamericanos/as afines a la temática del evento, profesionales e investigadores/as en Educación, Psicología y Ciencias Sociales/humanas y de la Salud en general, así como a estudiantes brasileiros/as e iberoamericanos/as interesados/as en la Epistemología Cualitativa y en la Teoría de la Subjetividad, desde la perspectiva histórico-cultural.
1) Teoría de la Subjetividad: avances, desafíos conceptuales y relaciones con otros campos y referenciales teóricos
2) Epistemología Cualitativa y Metodología Constructivo-Interpretativa: avances, desafíos y relaciones con otros referenciales epistemológicos y metodológicos
3) La dimensión subjetiva de la desigualdad social, étnico-racial y sus interseccionalidades
4) La dimensión subjetiva de género, sexualidad, diversidad y sus interseccionalidades
5) La subjetividad y los desafíos contemporáneos en la formación de profesores y de otros profesionales
6) La subjetividad y los desafíos contemporáneos en la actuación docente
7) La dimensión subjetiva del aprendizaje escolar
8) Subjetividad en las instituciones y organizaciones, y sus desafíos contemporáneos
9) Redes sociales, cultura digital y subjetividad: desafíos contemporáneos
10) La subjetividad en la salud humana, psicoterapia y prácticas clínicas
1) Teoría de la Subjetividad: avances, desafíos conceptuales y relaciones con otros campos y referenciales teóricos
2) Epistemología Cualitativa y Metodología Constructivo-Interpretativa: avances, desafíos y relaciones con otros referenciales epistemológicos y metodológicos
3) La dimensión subjetiva de la desigualdad social, étnico-racial y sus interseccionalidades
4) La dimensión subjetiva de género, sexualidad, diversidad y sus interseccionalidades
5) La subjetividad y los desafíos contemporáneos en la formación de profesores y de otros profesionales
6) La subjetividad y los desafíos contemporáneos en la actuación docente
7) La dimensión subjetiva del aprendizaje escolar
8) Subjetividad en las instituciones y organizaciones, y sus desafíos contemporáneos
9) Redes sociales, cultura digital y subjetividad: desafíos contemporáneos
10) La subjetividad en la salud humana, psicoterapia y prácticas clínicas
1) Teoría de la Subjetividad: avances, desafíos conceptuales y relaciones con otros campos y referenciales teóricos
2) Epistemología Cualitativa y Metodología Constructivo-Interpretativa: avances, desafíos y relaciones con otros referenciales epistemológicos y metodológicos
3) La dimensión subjetiva de la desigualdad social, étnico-racial y sus interseccionalidades
4) La dimensión subjetiva de género, sexualidad, diversidad y sus interseccionalidades
5) La subjetividad y los desafíos contemporáneos en la formación de profesores y de otros profesionales
6) La subjetividad y los desafíos contemporáneos en la actuación docente
7) La dimensión subjetiva del aprendizaje escolar
8) Subjetividad en las instituciones y organizaciones, y sus desafíos contemporáneos
9) Redes sociales, cultura digital y subjetividad: desafíos contemporáneos
10) La subjetividad en la salud humana, psicoterapia y prácticas clínicas
A partir del 09/04/2025 – Inicio de las inscripciones en el Simposio
A partir del 09/04/2025 – Inicio de las inscripciones en el Simposio
A partir del 09/04/2025 – Inicio de las inscripciones en el Simposio
Hasta 09/09/2025 – Plazo final para el pago de la inscripción en el evento para autores que tengan sus trabajos aceptados
Hasta 09/09/2025 – Plazo final para el pago de la inscripción en el evento para autores que tengan sus trabajos aceptados
Hasta 09/09/2025 – Plazo final para el pago de la inscripción en el evento para autores que tengan sus trabajos aceptados
21/10/2025 – Fecha final de las inscripciones para la participación en el evento
21/10/2025 – Fecha final de las inscripciones para la participación en el evento
21/10/2025 – Fecha final de las inscripciones para la participación en el evento
09/04/2025 – Inicio de las inscripciones y envío de trabajos
09/04/2025 – Inicio de las inscripciones y envío de trabajos
09/04/2025 – Inicio de las inscripciones y envío de trabajos
30/07/2025 – Fecha final para envío de trabajos
30/07/2025 – Fecha final para envío de trabajos
30/07/2025 – Fecha final para envío de trabajos
Hasta el 17/08/2025 – Divulgación de la evaluación de los trabajos
Hasta el 17/08/2025 – Divulgación de la evaluación de los trabajos
Hasta el 17/08/2025 – Divulgación de la evaluación de los trabajos
Hasta el 08/10/2025 – Publicación de los Anales electrónicos con los trabajos aceptados
Hasta el 08/10/2025 – Publicación de los Anales electrónicos con los trabajos aceptados
Hasta el 08/10/2025 – Publicación de los Anales electrónicos con los trabajos aceptados
09/04/2025 – Lanzamiento de la página web del Simposio
09/04/2025 – Lanzamiento de la página web del Simposio
09/04/2025 – Lanzamiento de la página web del Simposio
02, 03 y 04/10/2025 – Realización del Colegio Doctoral
02, 03 y 04/10/2025 – Realización del Colegio Doctoral
02, 03 y 04/10/2025 – Realización del Colegio Doctoral
22/10/2025 – Realización de los Cursos de Corta Duración
22/10/2025 – Realización de los Cursos de Corta Duración
22/10/2025 – Realización de los Cursos de Corta Duración
22, 23, 24 y 25/10/2025 – Realización de las actividades centrales del Simposio
22, 23, 24 y 25/10/2025 – Realización de las actividades centrales del Simposio
22, 23, 24 y 25/10/2025 – Realización de las actividades centrales del Simposio
Una vez realizada la inscripción, podrás acceder a esta de las siguientes formas
Una vez realizada la inscripción, podrás acceder a esta de las siguientes formas
Una vez realizada la inscripción, podrás acceder a esta de las siguientes formas
1) Confirmación de la inscripción por correo electrónico:
Normalmente, esta confirmación aparece en tu bandeja de entrada (“inbox”), pero los servidores del correo electrónico pueden dirigir el mensaje a la carpeta de spam, social o de promociones, dependiendo de aquel que estés utilizando.
1) Confirmación de la inscripción por correo electrónico:
Normalmente, esta confirmación aparece en tu bandeja de entrada (“inbox”), pero los servidores del correo electrónico pueden dirigir el mensaje a la carpeta de spam, social o de promociones, dependiendo de aquel que estés utilizando.
1) Confirmación de la inscripción por correo electrónico:
Normalmente, esta confirmación aparece en tu bandeja de entrada (“inbox”), pero los servidores del correo electrónico pueden dirigir el mensaje a la carpeta de spam, social o de promociones, dependiendo de aquel que estés utilizando.
Para localizar tu inscripción, sigue la siguiente orientación:
Accede al siguiente sitio web y confirme tu correo electrónico:
Para localizar tu inscripción, sigue la siguiente orientación:
Accede al siguiente sitio web y confirme tu correo electrónico:
Para localizar tu inscripción, sigue la siguiente orientación:
Accede al siguiente sitio web y confirme tu correo electrónico:
3) Entre en contacto con nuestro servicio de atención al cliente:
3) Entre en contacto con nuestro servicio de atención al cliente:
3) Entre en contacto con nuestro servicio de atención al cliente:
Por WhatsApp: +55 (47) 9242-8896
Por WhatsApp: +55 (47) 9242-8896
Por WhatsApp: +55 (47) 9242-8896
Por correo electrónico: atendimento.seqts@gmail.com
Por correo electrónico: atendimento.seqts@gmail.com
Por correo electrónico: atendimento.seqts@gmail.com
En el período del 01 al 28 de agosto de 2025, estarán abiertas las inscripciones para MONITORES (AS) en el V Simposio Iberoamericano de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad. La monitoría será voluntaria y prevé una actuación en los períodos matutinos y/o vespertinos, en el apoyo a las actividades a lo largo de todo el período del evento.
En el período del 01 al 28 de agosto de 2025, estarán abiertas las inscripciones para MONITORES (AS) en el V Simposio Iberoamericano de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad. La monitoría será voluntaria y prevé una actuación en los períodos matutinos y/o vespertinos, en el apoyo a las actividades a lo largo de todo el período del evento.
En el período del 01 al 28 de agosto de 2025, estarán abiertas las inscripciones para MONITORES (AS) en el V Simposio Iberoamericano de Epistemología Cualitativa y Teoría de la Subjetividad. La monitoría será voluntaria y prevé una actuación en los períodos matutinos y/o vespertinos, en el apoyo a las actividades a lo largo de todo el período del evento.
Centro Universitario de Brasilia (CEUB), Campus Asa Norte, Bloque 3.
SEPN 707/907, Asa Norte, Brasilia - DF, 70790-075
Centro Universitario de Brasilia (CEUB), Campus Asa Norte, Bloque 3.
SEPN 707/907, Asa Norte, Brasilia - DF, 70790-075
Centro Universitario de Brasilia (CEUB), Campus Asa Norte, Bloque 3.
SEPN 707/907, Asa Norte, Brasilia - DF, 70790-075
Si necesitas una carta de invitación en nombre del Comité Organizador del SEQTS 2025, completa el formulario a continuación. El Comité Organizador del evento elaborará el documento con tus datos y enviará la carta por correo electrónico lo antes posible.
Si necesitas una carta de invitación en nombre del Comité Organizador del SEQTS 2025, completa el formulario a continuación. El Comité Organizador del evento elaborará el documento con tus datos y enviará la carta por correo electrónico lo antes posible.
Si necesitas una carta de invitación en nombre del Comité Organizador del SEQTS 2025, completa el formulario a continuación. El Comité Organizador del evento elaborará el documento con tus datos y enviará la carta por correo electrónico lo antes posible.
Instituto Fernando González Rey
Instituto Fernando González Rey
Instituto Fernando González Rey
Para informaciones y contacto, envia un mensaje para: institutofgr@gmail.com
Para informaciones y contacto, envia un mensaje para: institutofgr@gmail.com
Para informaciones y contacto, envia un mensaje para: institutofgr@gmail.com
El Instituto Fernando González Rey tiene como objetivo contribuir a la consolidación, difusión y desarrollo de la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructiva-Interpretativa y su utilización en la investigación, la práctica profesional en diferentes ámbitos y en el trabajo comunitario.
El Instituto Fernando González Rey tiene como objetivo contribuir a la consolidación, difusión y desarrollo de la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructiva-Interpretativa y su utilización en la investigación, la práctica profesional en diferentes ámbitos y en el trabajo comunitario.
El Instituto Fernando González Rey tiene como objetivo contribuir a la consolidación, difusión y desarrollo de la Teoría de la Subjetividad, la Epistemología Cualitativa y la Metodología Constructiva-Interpretativa y su utilización en la investigación, la práctica profesional en diferentes ámbitos y en el trabajo comunitario.
Entre sus finalidades se encuentran:
I - Desarrollar y promover actividades científicas y educativas, tales como congresos, simposios, talleres, encuentros, seminarios, cursos, conferencias, entre otros;
II - Desarrollar y promover cursos para cualificar la formación de psicólogos, educadores, profesionales de la salud y otros, así como de personas de la comunidad en general;
III - Desarrollar y promover proyectos de investigación en diferentes áreas;
IV - Desarrollar y promover prácticas profesionales en diferentes campos y actividades comunitarias;
V - Favorecer el intercambio nacional e internacional en las áreas de Psicología, Educación, Salud, Derecho, Administración y otras;
VI - Promover el intercambio de conocimientos con otras referencias teóricas, epistemológicas y metodológicas;
VII - Editar, distribuir y comercializar publicaciones propias, así como favorecer publicaciones de miembros asociados que estén en el área de actuación del Instituto;
VIII - Contribuir para la fundamentación y construcción de políticas públicas
IX - Captar patrocinios para actividades coherentes con sus objetivos.
Entre sus finalidades se encuentran:
I - Desarrollar y promover actividades científicas y educativas, tales como congresos, simposios, talleres, encuentros, seminarios, cursos, conferencias, entre otros;
II - Desarrollar y promover cursos para cualificar la formación de psicólogos, educadores, profesionales de la salud y otros, así como de personas de la comunidad en general;
III - Desarrollar y promover proyectos de investigación en diferentes áreas;
IV - Desarrollar y promover prácticas profesionales en diferentes campos y actividades comunitarias;
V - Favorecer el intercambio nacional e internacional en las áreas de Psicología, Educación, Salud, Derecho, Administración y otras;
VI - Promover el intercambio de conocimientos con otras referencias teóricas, epistemológicas y metodológicas;
VII - Editar, distribuir y comercializar publicaciones propias, así como favorecer publicaciones de miembros asociados que estén en el área de actuación del Instituto;
VIII - Contribuir para la fundamentación y construcción de políticas públicas
IX - Captar patrocinios para actividades coherentes con sus objetivos.
Entre sus finalidades se encuentran:
I - Desarrollar y promover actividades científicas y educativas, tales como congresos, simposios, talleres, encuentros, seminarios, cursos, conferencias, entre otros;
II - Desarrollar y promover cursos para cualificar la formación de psicólogos, educadores, profesionales de la salud y otros, así como de personas de la comunidad en general;
III - Desarrollar y promover proyectos de investigación en diferentes áreas;
IV - Desarrollar y promover prácticas profesionales en diferentes campos y actividades comunitarias;
V - Favorecer el intercambio nacional e internacional en las áreas de Psicología, Educación, Salud, Derecho, Administración y otras;
VI - Promover el intercambio de conocimientos con otras referencias teóricas, epistemológicas y metodológicas;
VII - Editar, distribuir y comercializar publicaciones propias, así como favorecer publicaciones de miembros asociados que estén en el área de actuación del Instituto;
VIII - Contribuir para la fundamentación y construcción de políticas públicas
IX - Captar patrocinios para actividades coherentes con sus objetivos.
TARIFAS DE INSCRIPCIÓN*
TARIFAS DE INSCRIPCIÓN*
TARIFAS DE INSCRIPCIÓN*
Valores hasta el 21/07/2025 | Valores después del 22/07/2025 | |
---|---|---|
Profesionales | R$250,00 | R$290,00 |
Profesionales CEUB | R$210,00 | R$240,00 |
Profesionales miembros del Instituto Fernando González Rey | R$125,00** | R$145,00 |
Estudiantes de postgrado | R$220,00 | R$260,00 |
Alumnos de postgrado CEUB | R$180,00 | R$210,00 |
Alumnos de postgrado miembros del Instituto Fernando González Rey | R$110,00** | R$130,00 |
Alumnos de grado | R$150,00 | R$180,00 |
Alumnos de grado CEUB | R$120,00 | R$150,00 |
Alumnos de pregrado miembros del Instituto Fernando González Rey | R$75,00** | R$90,00 |
Colegio Doctoral (con inscripción en el Simposio) | R$ 60,00 | |
Colegio Doctoral (sin inscripción en el Simposio) | R$ 120,00 |
* Los valores están en reales (moneda brasileña). El valor de inscripción incluye la participación en todas las actividades principales del Simposio, incluyendo los Curso de Corta Duración pre-simposio, excepto el Colegio Doctoral. La inscripción en el Colegio Doctoral requiere inscripción previa en el Simposio y se llevará a cabo del 02 al 04 de octubre.
** Los miembros fundadores o asociados efectivos del Instituto Fernando González Rey recibirán un descuento del 50% en la tarifa de inscripción, l en todas las categorías.
* Los valores están en reales (moneda brasileña). El valor de inscripción incluye la participación en todas las actividades principales del Simposio, incluyendo los Curso de Corta Duración pre-simposio, excepto el Colegio Doctoral. La inscripción en el Colegio Doctoral requiere inscripción previa en el Simposio y se llevará a cabo del 02 al 04 de octubre.
** Los miembros fundadores o asociados efectivos del Instituto Fernando González Rey recibirán un descuento del 50% en la tarifa de inscripción, l en todas las categorías.
* Los valores están en reales (moneda brasileña). El valor de inscripción incluye la participación en todas las actividades principales del Simposio, incluyendo los Curso de Corta Duración pre-simposio, excepto el Colegio Doctoral. La inscripción en el Colegio Doctoral requiere inscripción previa en el Simposio y se llevará a cabo del 02 al 04 de octubre.
** Los miembros fundadores o asociados efectivos del Instituto Fernando González Rey recibirán un descuento del 50% en la tarifa de inscripción, l en todas las categorías.